FHERVAS copia

Excelente articulo de actualidad, que nos envia nuestro colaborador Francisco  Hervás Maldonado,  Coronel  Médico  en  la  reserva.

EL  AGUA,  LAS  CUENCAS  FLUVIALES  Y  LAS  INUNDACIONES.

 Estamos  viviendo  estos  días  una  tragedia  tremenda.  Como  consecuencia  de  las  nieves  previas  y  el  deshielo,  además  de  las  lluvias  pertinaces,  el  río  Ebro  inunda  los  campos  en  Navarra,  La  Rioja  y  Aragón.  La  pobre  gente  se  ve  obligada  a  abandonar  sus  casas,  sus  negocios,  se  cierran  los  centros  docentes  y  los  campos,  anegados,  hacen  perder  cosechas  y  ganado.  La  UME,  Protección  Civil,  la  Guardia  Civil  y  un  sinfín  de  voluntarios,  trabajan  a  destajo,  para  paliar  los  efectos  de  esta  catástrofe.  

Vaya  por  delante  toda  nuestra  solidaridad  y  cariño  para  con  las  víctimas.  Aún  es  pronto  para  poder  evaluar  fidedignamente  la  verdadera  dimensión  de  esta  catástrofe.  Sin  embargo,  no  solamente  es  oportuno  sino  que  incluso  es  más  que  conveniente  el  hacer  unas  breves  reflexiones  al  respecto.  ¿Se  tendrían  que  haber  tomado  medidas  preventivas?  ¿Puede  esto  volver  a  suceder?  ¿Cómo  hemos  de  actuar  en  circunstancias  similares  a  partir  de  la  fecha.  

La  respuesta  la  dan  parcialmente  los  damnificados:  limpiar  el  río.  Pero  eso  no  es  más  que  una  pequeñísima  parte  de  lo  que  se  debería  hacer.  El  establecimiento  de  unidades  de  vigilancia  de  cauces,  no  dependientes  de  las  Autonomías,  sino  del  Estado,  sería  la  primera  medida.  La  Guardia  Civil  podría  ejercer  esta  función  y  ante  cualquier  leve  alteración,  avisar  a  Protección  Civil  para  que  tome  medida  preventivas,  como  dragado  y  señalización  protegida  de  los  cauces.  Esto  ha  de  ser  pagado  por  los  ayuntamientos  o  comunidades  autónomas  responsables,  siguiendo  la  norma  de  “quien  contamina,  paga”,  de  manera  que  las  empresas  o  ciudadanos  que  arrojen  materiales  al  río,  habrán  de  ser  debidamente  sancionados,  empezando  por  los  propios  ayuntamientos,  cuyas  cloacas  han  de  verter  suficientemente  lejos  de  las  riberas,  siendo  depuradas  dichas  aguas  previamente  a  su  canalización  para  riegos  u  otros  menesteres.  Todos  los  veranos  hay  que  ejercer  el  mantenimiento  del  cauce,  como  el  de  los  bosques  en  el  otoño  o  el  de  las  carreteras  en  primavera.  

Además,  los  grandes  cauces  han  de  estar  intercomunicados.  Los  trasvases  son  de  cajón.  Es  ridículo  que  unos  se  mueran  de  sed  y  otros  se  ahoguen.  Pero  siempre  que  se  toca  el  tema,  entra  un  frenesí  egoísta,  de  manera  que  algunos  prefieren  morir  ahogados  a  compartir.  Es  verdaderamente  ridículo  y  a  medio  plazo,  la  persistencia  en  el  error  se  convierte  en  un  atentado  medioambiental  serio,  puesto  que  el  cambio  climático  es  un  hecho  y  la  dinámica  preside  todos  los  climas  de  la  tierra.  Es  imprescindible,  por  tanto,  la  intercomunicación  de  los  grandes  cauces.  Y  no  lo  digo  yo,  lo  dice  la  ONU,  la  UNESCO  e  incluso  la  Unión  Europea.  Lo  que  los  presuntos  ecologistas  anti-­‐trasvase   –   que  dudo  de  su  ciencia  bastante   –   cuentan  para  justificar  su  egoísmo  es  mentira.  Así  de  claro.  

Igualmente,  la  política  del  agua  ha  de  ser  lo  más  eficiente  posible.  Más  que  grandes  pantanos,  que  también,  las  autoridades  han  de  preocuparse  de  construir  una  gran  cantidad  de  pequeños  embalses,  casi  uno  en  cada  pueblo,  para  garantizar  el  suministro  y,  sobre  todo,  el  riego  y  el  abrevado  del  ganado.  Dicho  suministro  industrial  o  ganadero  no  debería  ser  libre,  sino  mediante  asignación  de  cuota  por  explotación,  al  igual  que  el  riego.  Esto  es  tan  evidente  como  antiguo.  Primero  los  romanos  y  luego  en  al-­‐Ándalus  ya  lo  practicaban.  No  se  derrochaba  el  agua.  ¿Por  qué  ahora  sí?  No  tenemos  más  que  ver  los  acueductos  y  canalizaciones.  El  agua  se  derivaba  de  unos  lugares  a  otros.  Por  ejemplo,  ¿por  qué  hemos  perdido  la  costumbre  de  construir  grandes  aljibes?  Los  tenemos  en  la  Alhambra  y  en  toda  Granada.  En  lugares  cálidos,  el  aljibe  protege  de  la  evaporación.  Y  en  ellos  es  bastante  sencillo  hacer  la  potabilización  del  agua.  Por  tanto,  muchos  pequeños  embalses  y  más  aljibes.  Esto  no  se  hace  de  la  noche  a  la  mañana,  pero  ya  estamos  tardando  en  empezar.  Un  efecto  secundario  de  ello  sería  el  incremento  de  puestos  de  trabajo.  Y  olvídense  de  las  plantas  desalinizadoras  del  agua  de  mar.  Eso  es  una  fuente  de  contaminación  tremenda,  son  carísimas  y  su  eficiencia  es  ínfima.  Con  todos  mis  respetos:  un  disparate  propio  de  gentes  con  pocas  ideas.  

El  drenaje  de  las  montañas  no  debe  dejarse  que  se  haga  “a  su  amor”,  sino  dirigirlo  adecuadamente  en  múltiples  vías.  Y  por  otra  parte,  el  paso  de  las  aguas  por  las  poblaciones  ha  de  racionalizarse.  Pondré  el  ejemplo  de  la  ciudad  de  Viena,  donde  hartos  de  las  crecidas  del  río  Danubio  y  sus  consecuentes  inundaciones,  dividieron  al  río  en  cuatro  brazos  para  su  paso  por  la  ciudad.  Es  decir.  Que  el  Danubio  por  Viena  se  convierte  en  cuatro  ríos  o  cuatro  canales,  como  se  prefiera,  de  notable  magnitud.  Bueno,  pues  eso  mismo  habría  que  hacerlo  en  muchas  poblaciones  en  las  que  las  inundaciones  se  repiten  una  y  otra  vez.  Eso  sí,  bien  hecho,  no  como  el  del  chiste,  que  cobraba  y  no  hacía  nada  o  lo  hacía  mal  y  racaneando,  lo  cual  es  peor  aún.  Los  cursos  de  las  aguas  pueden  y  deben  ser  debidamente  dirigidos  por  bien  de  todos,  incluido  el  clima,  aunque  algún  pseudo-­‐ecologista  no  me  crea.  

Finalmente,  creo  que  la  Agencia  Estatal  de  Meteorología  tiene  gente  sobradamente  preparada.  Cuando  te  dicen  que  va  a  nevar  o  llover,  es  porque  lo  va  a  hacer.  Por  favor,  hagámosles  un  poco  caso  y  tomemos  medidas  preventivas.  

Solo  un  detalle  tangencial  al  respecto.  Que  a  nadie  se  le  permita  construir  en  cauces  o  torrenteras,  y  que  los  edificios  públicos  importantes,  como  instituciones  o  colegios,  procuren  construirse  más  bien  en  alto  y  no  en  laderas.  

Bueno,  esto  para  empezar.  Se  me  ocurren  otras  muchas  ideas,  pero  mejor  vayamos  a  lo  fundamental:  las  catástrofes  no  se  previenen  con  ideas  políticas,  sino  con  una  buena  dosis  de  cordura  y  esfuerzo.  

Francisco  Hervás  Maldonado,  Coronel  Médico  en  la  reserva.  

2  de  marzo  de  2015.