nueva-tarifa-electrica--644x362

El Consejo de Ministros ha aprobado el nuevo mecanismo de fijación de precios del sistema eléctrico, un método de cálculo destinado al pequeño consumidor de energía eléctrica que reemplazará a la tradicional subasta Cesur que se celebraba de manera trimestral y que determinaba el importe de la Tarifa de Último Recurso (TUR). De esta manera, tal y como estaba previsto, el real decreto, que recoge la nueva fórmula, entrará en vigor el próximo lunes, el día 1 de abril.

El ministro de Industria, José Manuel Soria, subrayó que la principal ventaja del nuevo modelo es que, a partir de ahora, se va a pagar el precio real de mercado «frente a lo que ahora se pagaba, el precio determinado por la subasta trimestral», que incluía tanto el importe «de mercado más la cobertura de garantizar el precio durante un trimestre».

El titular de Industria recordó que supondrá «un ahorro claro para todos los consumidores» dado por el coste de la cobertura de subasta durante los últimos cino años, según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, ascendió a más 1.671 millones de euros.

El sistema contempla cuatro modelos de facturación, que, como hasta ahora, seguirá siendo bimestral. El primero de ellos, que se aplicará para los usuarios que disponen de un contador analógico (es decir, la mayor parte de los consumidores), tendrá en cuenta el precio medio diario del mercado mayorista durante los dos meses correspondientes al periodo de consumo.

El segundo está dirigido a los consumidores con contadores inteligentes (cerca de siete millones) a los que se les cobrará el precio de mercado en cada hora de consumo. Estos importes se conocen con un día de antelación y se podrán consultar en las páginas web del operador del mercado eléctrico (Omie). A partir del 1 de abril, asimismo, se podrá consultar en las páginas del Ministerio de Industria, Energía y Turismo y en la de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

La tercera opción permite que las empresas comercializadoras ofrezcan una oferta para el conjunto del año con un precio fijo por kilovatio hora. Su precio resultará superior al del mercado, pero, a cambio, garantizará estabilidad durante estos doce meses. El último punto es el que permite que consumidor y comapañía eléctrica suscriban un acuerdo bilateral.

Devolución de 300 millones

Este nuevo mecanismo se ha diseñado tras la subasta celebrada el pasado mes de diciembre, que se anuló por parte del organismo regulador tras detectar una «insuficiente presión competitiva». En este sentido Soria recordó que el precio transitorio que se estableció para la facturación de los primeros tres meses del año rondaba los 48 megavatio hora, mientras que el precio real no subió de los 26. Las compañías eléctricas, por tanto, llevarán a cabo una devolución 300 millones de euros en el consumidor.

Soria también recordó que, pese a que la norma se aprobará en abril, se va a conceder un «periodo transitorio para el inicio de la facturación», que variará según si se dispone de contador inteligente o no. En concreto, las compañías dispondrán de tres meses, hasta el próximo 1 de julio, «para que puedan que aplicar en nuevo modelo sistema de facturación».

ABC