MALARIA

Es una noticia que se llevaba esperando desde hace más de 10 años. Y hoy, por fin, The Lancet publica los resultados finales de la vacuna contra la malaria más avanzada que existe en estos momentos.

No obstante, los datos no son tan buenos como se esperaba: mientras que los primeros ensayos clínicos de la RTS,S/AS01 -el nombre oficial de la vacuna- hablaban de un 56% de protección frente a la enfermedad, el dato final del ensayo en fase III reduce la cifra al 36%.

Ese 36% corresponde al nivel de protección observado cuatro años después de haber inmunizado con tres dosis, más una de recuerdo, a niños que tenían entre cinco y 17 meses en el momento de ser vacunados. Sin esa dosis de recuerdo, no se ha observado protección contra la malaria severa en estos niños.

En cuanto a los bebés (niños que tenían entre seis y 12 semanas cuando se les administró la primera dosis) los resultados muestran que la vacuna reduce los casos de malaria clínica en un 26% tras tres años de seguimiento. En ellos, y aún administrando esa dosis de recuerdo, no se ha observado protección frente a la malaria severa, la forma más mortal de esta enfermedad.
Publicidad
‘Un hecho histórico’

Aunque las cifras son bajas, Pedro Alonso, director del Programa Mundial de Malaria de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y uno de los padres de la vacuna, explica en conversación con EL MUNDO que estamos ante un «hecho histórico». «Hace 10 años se consideraba una quimera poder conseguir una vacuna contra la malaria, y hoy estamos ante una», dice el español.

En cualquier caso, Alonso reconoce que la eficacia del fármaco es «parcial», y señala que «el hecho de que se necesite una dosis de recuerdo añade más complejidad al proceso», pero pide «no minimizar este enorme paso adelante» fruto del «esfuerzo titánico» de mucha gente.

Brian Greenwood, otro de los responsables de la RTS,S/AS01 y autor principal del estudio que publica hoy The Lancet, admite que «evidentemente, estaríamos mucho más felices si la protección fuera mayor», pero comparte la visión que apunta John Aponte, investigador sobre malaria del ISGlobal: «un 36% significa que se pueden prevenir 36 casos de cada 100, y esto no es despreciable». Efectivamente, no lo es, especialmente si tenemos en cuenta que la malaria mata a un niño cada minuto en África.
Efectos adversos

Pero la RTS,S/AS01 ha mostrado un inesperado y preocupante efecto adverso: se ha observado un mayor número de casos de meningitis en los niños que fueron vacunados frente a los que no. Además, no hay que olvidar que en los bebés no ha mostrado ningún efecto para la malaria severa. No obstante, Aponte señala que «justo en los recién nacidos, la malaria severa no es un gran problema, porque siguen teniendo la protección de la madre».

Por su parte, Santiago Mas-Coma, presidente de la Federación Mundial de Medicina Tropical y experto de la OMS, apunta que el hecho de que sea necesaria una dosis de recuerdo «es un enorme problema en África, porque aquí [en Europa], todo el mundo es localizable, pero en África, no». Y esto, sin duda, es un handicap para una vacuna que necesita tres dosis más una de recuerdo.

Este experto indica que un parásito como el que provoca la malaria es algo «infinitamente más complejo que un virus», lo que explica por qué es tan difícil conseguir una inmunización con una protección alta contra esta patología infecciosas. «La malaria es la enfermedad más importante de la humanidad, por lo tanto, cualquier paso hacia adelante es bienvenido, y casi ningún producto había llegado a la fase III. Ahora bien, desde el realismo de la lucha contra la enfermedad, sinceramente, creo que aporta poco», sostiene Mas-Coma.
Hay que esperar al posicionamiento de la OMS

Además, hay que dejar claro que esta vacuna no podría, por sí sola, acabar con la malaria: los mismos investigadores indican que su administración tendría que combinarse con el uso del resto de herramientas que hoy se sabe que funcionan, esto es, las mosquiteras o la fumigación intradomicilaria con insecticidas.

Con los resultados ya publicados, ahora la pelota está en el tejado de la OMS. El hecho de que este organismo internacional la recomiende o no, determinará el éxito de este producto. En septiembre, se espera que la Agencia Europea del Medicamento emita un primer dictamen. A continuación, en octubre, la OMS hará público el suyo.

«Ésta es una de las decisiones más complejas a las que se ha tenido que enfrentar la OMS», declara Alonso a este periódico. Greenwood, por su parte, explica que, dada la nula eficacia que ha mostrado en los bebés, «me sorprendería muchísimo que se recomendase para este grupo». Este investigador apuesta porque la recomendación de la OMS será vacunar a los niños de entre cinco y 17 meses «que viven en zonas en las que la transmisión es muy alta y donde la malaria no está controlada con las herramientas que ya existen».

Suponiendo que la OMS finalmente recomiende la vacuna, aún está por determinar su precio. Se espera que la Alianza Mundial para Vacunas e Inmunización (GAVI) sea la encargada de gestionar el proceso, aunque habrá que esperar a ver qué pasa. Según un documento de la farmacéutica GSK, su compromiso es que el precio cubra «el coste de la fabricación junto con un pequeño porcentaje de alrededor del 5% que será reinvertido en el desarrollo de vacunas de segunda generación».

«Esta es una vacuna de primera generación, y hay que trabajar para mejorarla. En un futuro no muy lejano, esperamos poder tener una de segunda o tercera generación que se acerque a ese 80% de protección que queremos», resume Alonso.

EL MUNDO