La Unidad de Helicópteros Españoles del Ejército de Tierra en Afganistán (ASPUHEL) y del destacamento de Helicópteros del Ejército del Aire de la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad (HELISAF) de la OTAN han finalizado ya su misión en Afganistán y, por lo tanto, serán incluidos en el proceso de repliegue iniciado ya por las Fuerzas Armadas tras su salida de la provincia de Badghis.
De este modo, y según informa el Ministerio de Defensa, ayer domingo se puso fin a más de ocho años de actividad de las citadas unidades, que cuentan entre las dos con 12 helicópteros, tras la realización de los últimos vuelos.
HELISAF inició su despliegue en Afganistán en mayo de 2005. Desde entonces, sus helicópteros HD-21 Superpuma y su personal han estado de alerta para realizar misiones de aeroevacuación médica en la región oeste, que comprende cuatro provincias, bajo control táctico del Mando Regional Oeste y dependencia orgánica del Jefe de Fuerza Herat.
Desde esa fecha y hasta finales de 2009, cuando otros ejércitos comenzaron también a llevar a cabo operaciones de este tipo, HELISAF fue la única unidad en el Mando Regional Oeste con capacidad para misiones de aeroevacuación médica, constituyéndose así en la más veterana en el teatro de operaciones de esta zona del país.
Por su parte, ASPUHEL comenzó a operar en Herat con cuatro helicópteros de transporte medio AS-532 Cougar a principios de 2005, a los que se sumaron en 2007 tres helicópteros de transporte pesado CH-47D Chinook, con los que se alternaron desde entonces y hasta finales de 2012, cuando ambos modelos pasaron a operar de forma simultánea. Por último, en abril de 2013 se desplegaron tres helicópteros de ataque y reconocimiento EC-665 Tigre, que aumentaron las capacidades de la unidad.
Desde el inicio de su despliegue, ASPUHEL ha realizado 10.486 horas de vuelo y casi 8.500 salidas. HELISAF ha completado 5.919 horas de vuelo y 3.444 salidas, salvando las vidas de 1.030 evacuados, entre los que se incluye personal español, de la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad (ISAF, en sus siglas en inglés), de las Fuerzas Armadas y los Cuerpos de Seguridad de Afganistán y personal civil afgano.
MÁXIMA OPERATIVIDAD
Un total de 43 contingentes de HELISAF, formados cada uno de ellos por 40 personas, procedentes principalmente del Ala 48, unidad a la que pertenecen los helicópteros desplegados, 802 Escuadrón, Ala 49, EZAPAC, así como médicos de vuelo, enfermeros de unidades de Búsqueda y Salvamento SAR y Ala 78 y auxiliares sanitarios de la Unidad Médica de Aero-evacuación se han relevado durante los últimos ocho años y medio para llevar a cabo las misiones de aero-evacuación médica en zona de amenaza que le han sido encomendadas.
ASPUHEL, por otro lado, alcanzó su máxima entidad en mayo de 2013, cuando pasó a tener tres helicópteros de cada modelo y un total de 106 militares destacados. Personal y material esencial para apoyar y proteger en todo momento el repliegue de las unidades españolas desde la base de Qala-i-Naw, en Badghis, hasta Herat, entre otras misiones.
Según Defensa, la dificultad de las misiones llevadas a cabo por ambas unidades queda «patente» en el hecho de que tanto HELISAF como ASPUHEL han sufrido la pérdida de dos aparatos. Aunque HELISAF no ha tenido que lamentar víctimas mortales entre sus miembros, cinco tripulantes de ASPUHEL y 12 pasajeros de la Brigada de Infantería Ligera Aerotransportable perecieron el 16 de agosto de 2005, al estrellarse en las proximidades de Herat el helicóptero Cougar en el que viajaban.
A partir de este lunes, las unidades desmontarán los 12 helicópteros para poder repatriarlos mediante aviones de transporte estratégico, y prepararán todo el material asignado para su posterior repliegue. Los últimos componentes de ASPUHEL y HELISAF regresarán a España junto con los componentes del 24 Contingente desplegado en Herat, en un proceso de repatriación que terminará el próximo mes de noviembre.