serray

Enrique Serra Algarra nació el 27 de diciembre de 1907 en Castellón. Con tan sólo 14 años, decidió seguir la tradición familiar de la carrera de las armas e ingresó en la Academia de Infantería de Toledo en 1922. En mayo de 1925 fue promovido a alférez y destinado a un regimiento de guarnición en Zaragoza. En enero de 1926 ingresó en la Legión, y poco después recibió su bautismo de fuego a las órdenes de Millán Astray. Desde entonces, participó en todas la acciones de su unidad hasta la finalización de la Guerra de Marruecos.

Pero Serra buscaba nuevos incentivos, por lo que, en octubre de 1930, ingresó en la Guardia Civil. Destinado a la Comandancia de Valencia, el estallido de la Guerra Civil le sorprendió en el Escuadrón de Caballería de aquella Unidad. En agosto de 1936 ascendió a capitán y fue enviado al frente de una columna expedicionaria para reforzar la defensa de Madrid; tres semanas más tarde, sin embargo, se pasó a las filas del bando nacional con toda su compañía.

Destinado en la Comandancia de Cáceres, solicitó poco después ser comisionado a la Legión, que en aquel momento necesitaba oficiales. Tras asignarle al mando de una compañía, resultó herido en el frente de la Ciudad Universitaria, a las afueras de Madrid. Una vez recuperado, participó en 1937 en varias operaciones en los frentes de Jarama, Brunete, Ebro y, finalmente, en Teruel. Al frente de la 50ª Compañía, 13ª Bandera de la Legión, el 29 de diciembre de 1937 participó en la toma de Cerro Gordo. Pese al encarnizado fuego que recibía, y que causó cerca de quinientas bajas en la Bandera, consiguió alcanzar la posición con un puñado de legionarios, haciendo huir a sus defensores. Inmediatamente, se hizo cargo de la Bandera –el comandante estaba herido- y organizó la defensa de la posición rechazando múltiples contraataques. Pese a haber resultado también herido, continuó arengando a sus hombres hasta que la pérdida de sangre le hizo caer sin conocimiento. Aquella actuación heroica le valió la concesión de la Cruz Laureada de San Fernando. Una vez repuesto de las heridas, en febrero de 1938 participó en sucesivas acciones en las provincias de Teruel, Huesca, Lérida, y, singularmente, en el frente del Ebro, hasta que en noviembre resultó, nuevamente herido de gravedad. Cuando se recuperó en mayo de 1939, ya había finalizado la guerra, así que, poco después, reingresó en la Guardia Civil y fue destinado a la Comandancia de Valencia.

Alistado como voluntario en la División Azul, partió en abril de 1942 al frente de unos setenta guardias civiles, y se hizo cargo de la zona de la retaguardia del Servicio de Policía Militar divisionario. En Marzo de 1943 ascendió a comandante por los méritos contraídos en la Guardia Civil, regresó a España y se incorporó a la Comandancia de Logroño.

Tras su ascenso a teniente coronel en 1949, mandó sucesivamente las comandancias de Vizcaya y Álava, para ser nombrado en 1952, ayudante de campo del director general, Camilo Alonso vega, y, a su cese en 1955, de su sucesor, el general Pablo Martín Alonso. En marzo de 1956 Serra ascendió a coronel, fue destinado al mando del Tercio de Sevilla y al año siguiente, al de Madrid. En diciembre de 1958 fe promovido a general de brigada, mandando sucesivamente las zonas de León y Barcelona. En noviembre de 1966 ascendió a general de división y fue nombrado subdirector general de la Guardia Civil, cargo en el que permaneció hasta diciembre de 1971.

Aún sería ascendido de nuevo en 1984, con carácter honorífico, al empleo de teniente general; el fue el primero en ostentarlo.

El 7 de julio de 1999 el general Serra Algarra falleció en Madrid, a los 91 años de edad. En su dilatada carrera militar, había participado en tres guerras, en las que había resultado herido varias veces, y había recibido, además de la Cruz Laureada de San Fernando, la Cruz de Oro de la Guardia Civil (máxima distinción de la Institución), así como otra veintena de condecoraciones.

ATLAS ILUSTRADO DE LA GUARDIA CIVIL