enriquearea

Articulo de Enrique Area Sacristan, Teniente Coronel de Infanteria y Doctor por la Universidad de Salamanca

INGENIERÍA DE CALIDAD APLICADA A LOS PROCESOS SOCIALES.(1)

RESUMEN

La calidad es una función permanente que redunda en todos los aspectos del trabajo de una organización y se aplica tanto si se opera con fines lucrativos como si no. Se aplica no sólo a esas personas que trabajan por un salario, sino también a los voluntarios que trabajan gratuitamente porque la calidad se refiere a lo que la gente hace y cómo se comporta con los demás, lo que la une estrechamente a las teorías psicosociales y al control de la sociedad por los grupos de poder. El término calidad se aplica al rendimiento de las personas y de las organizaciones, incluyendo sus decisiones y actos, independientemente del nivel en que se encuentren o status social. Se aplica a los servicios, a los datos, a las decisiones, a los actos, al comportamiento.

Es una función permanente en toda organización entre las que se encuentran las organizaciones y partidos políticos así como en las estructuras y sociedades en las que gobiernan.

La sociedad es quien finalmente “juzga” si la calidad de esos bienes y servicios ofrecidos por esas organizaciones es satisfactoria y aceptable; pero este juicio está manipulado en gran medida por la manera en que se presenta a la sociedad, el cliente, en la medida en que es presentado por los grupos de poder y el conocimiento y aplicación por parte de estos de las herramientas que hacen posible la manipulación de masas.

Esta es la razón por la que la sociedad es el centro de cualquier programa de calidad aplicado a los procesos sociales y la razón de ser de la elección en este análisis de esta metodología por permitirnos realizar de manera normalizada un estudio interdisciplinar.

PALABRAS CLAVE

Nacionalismo, ingeniería social, ciclo PDCA

ABSTRACT

Quality is a permanent feature included in all aspects of the work of an

organization and applies whether operating profit or if not. Applied not only to those people who work for a salary, but also to the volunteers working for free because the quality refers to what people do and how they behave with others, what unites it closely to the psycho-social theories and control of the company by power groups. The term quality is applied to the performance of people and organizations, including their decisions and actions, regardless their social status or the level in which they are. Applies to the services, data, decisions, acts, behaviour.

It is a permanent feature in any organization including political parties and organizations as well as structures and societies in which they govern.

The society is who finally «judges» If the quality of these goods and services offered by these organizations is satisfactory and acceptable; but this trial is largely manipulated by the manner in which it is presented to society, the customer, insofar as it is presented by the groups of power and knowledge and application by them of the tools that make mass manipulation possible.

This is the reason why society is the center of any quality program applied to social processes and the raison d ‘ être

KEY WORDS

Nationalism, social engineering, PDCA cycle

1.- El ciclo PDCA: desarrollo y generalidades.

Debemos de pensar, como premisa fundamental y lógica, que nuestros dirigentes políticos actúan basándose en Planes y que las desviaciones sobre ellos son la causa de las acciones correctoras, remediadoras y preventivas. Es decir las decisiones de los Gobiernos se ajustan a lo que se denomina en Ingeniería de Calidad Ciclo PDCA. o “Rueda de Deming”(2).

El Ciclo PDCA. (Plan, planificar; Do, realizar; Check, comprobar; Act, actuar) es una libre adaptación Japonesa del Ciclo o Rueda de Deming. Mientras esta segunda resalta la importancia de la interacción entre las actividades relativas al estudio de las muchas variables, pero poco importantes que se encuentran en la Sociedad, el Ciclo PDCA. afirma implícitamente que se puede mejorar cualquier proceso de Gestión, que es el que nos ocupa. Este Ciclo ha tenido su propio desarrollo, que es importante conocer, porque una modificación en el mismo puede justificar una modificación técnica en el desarrollo de los procesos que queremos estudiar, de la misma forma que detectarla.

Area-1

Ciclo PDCA. Original.                           Ciclo PDCA. Modificado.

Para Ishikawua(3), el Ciclo PDCA. (que el denomina círculo de control) es obra del Japón, que partiendo de la descripción del término “control” dada por Taylor (planifica, realiza y observa), lo desarrolla en seis categorías:

PLANIFICACIÓN: Determinación de objetivos cuantificables. Identificación de los métodos para alcanzar los objetivos.

REALIZACIÓN: Formación y Adiestramiento. Llevar a la práctica lo aprendido en el puesto de trabajo.

COMPROBACIÓN: Comprobar los efectos de la puesta en práctica.

ACCIÓN: Adoptar las acciones más adecuadas.

Del modelo, podemos deducir:

1. Sobre la base de los resultados tenidos a lo largo de los procesos, determinación de que cambios han sido deseables.

2. Determinar la planificación de los cambios que han sido deseables. Estos, presumiblemente, se habrán plasmado en Documentos legales.

3. Observar los efectos de estos cambios, con las siete herramientas clásicas.(4)

4. Estudiar los resultados.

5. Repetir paso 1 con conocimientos acumulados en Pasos 1 a 4.

6. Repetir paso 2,….

Area-2

Resumen del ciclo.

Es decir, se trata de realizar una Auditoria de Procesos, fundamentalmente referida a la observación de todos aquellos que tengan una incidencia especial sobre los criterios individuales y colectivos de solidaridad nacional. El método que emplearemos será el mismo que se emplea en Ingeniería de Calidad, al igual que sus herramientas, pudiendo estructurar las diferentes Auditorias de la siguiente manera: Auditoria de Objetivos: Es la que se refiere a los objetivos establecidos en la Política del Gobierno. Auditoria de Sistemas: Es la que se refiere a la observación y análisis de los Sistemas, Organización y Procedimientos existentes. Los podemos encontrar en la Legislación desarrollada. Auditoria de Procesos: Dedicando especial atención a aquellos que consideramos que influyen en el cambio de criterio de solidaridad nacional. Auditoria de Resultados: Es la que se realiza sobre determinadas muestras extraídas de los procesos anteriores, para observar con minuciosidad y de acuerdo con el método, las posibles desviaciones habidas y su posible proyección en las consiguientes acciones correctivas y remediadoras.

2.- Las siete herramientas de gestión o herramientas de Ishikawa.

En el ciclo de mejora de todo proceso, la fase de planificación es la primera que se aborda. A pesar de que los fallos durante esta fase son detectados en la fase de comprobación e intentados corregir en la fase de actuación, la realización correcta de esta primera fase puede permitir un funcionamiento eficaz del Sistema que se vaya a implantar. No podemos olvidar, en este sentido, la teoría expansionista según la cual un Sistema es un conjunto de elementos o subsistemas interrelacionados entre sí y con el Sistema global, que tiene unos objetivos. Los elementos o subsistemas que lo conforman pueden ser de cualquier tipo: pueden ser objetos (maquinaria de todo tipo), personas, ideas,…etc. Estructuralmente, el Sistema lo podemos dividir en partes y crear un Organigrama para cada una de ellas (ver figura 1 en la que se divide la Defensa en Defensa Militar y Defensa Civil), pero funcionalmente es indivisible, en el sentido de que si se divide se pierden algunas de las propiedades más importantes que se señalan a continuación:

1.- Las propiedades o el comportamiento de cada uno de los elementos del conjunto (Defensa Militar y Defensa Civil) influyen en las propiedades y el comportamiento del conjunto global (Defensa Nacional).

2.- Las propiedades y el comportamiento de cada uno de los subsistemas y el tipo de influencia que ejercen sobre la Defensa dependen de las características y del comportamiento del otro elemento del conjunto. Se puede afirmar que cuanto mayor sea el número de objetores de conciencia y no presentados al Servicio Militar, menor será el potencial humano del que dispondrán los Ejércitos, y como consecuencia menor será la capacidad de Defensa Militar, a no ser que se incremente la capacidad del armamento y material.

3.- De la misma manera, debemos tener muy en cuenta los diversos estados de la naturaleza que se nos pueden presentar ante la nueva situación de profesionalización de los Ejércitos. Los estados de la naturaleza son los sucesos de los que depende la decisión y en los que no puede influir apenas el decisor. Tomar decisiones es tanto más sencillo cuanto mayor es la información de que se dispone. En este sentido, la Teoría de la Información ofrece un enfoque del mayor interés para medir la información. Parte de un axioma fundamental: la información proporcionada por la materialización de un suceso depende de la probabilidad de su acaecimiento; proporciona tanta más información cuanto mayor sea la sorpresa que produce, es decir, cuanto menor fuera la probabilidad de que se produjera. De acuerdo con lo expuesto, la información aumenta al reducirse la probabilidad del suceso. El nivel de información determina el tipo de ambiente de la decisión. Así, se va a pasar de un ambiente de certeza, en el que se conoce con absoluta seguridad los estados de la naturaleza que se pueden presentar, a un ambiente de incertidumbre no estructurada en el que ni siquiera conocemos los posibles estados de la naturaleza que se pueden presentar, pues es evidente que la estrategia de los movimientos que se han opuesto al paso de la juventud española por los Ejércitos, para evitar su mensaje de unidad e identidad Nacionales, entre otros, cambiará.

4.- En el mismo sentido, se hace necesario realizar un análisis de la cultura desarrollada durante muchos años por Instituciones y Organizaciones Civiles que forman o han formado parte de la estructura formal del Sistema de Defensa Civil, que se han podido nutrir en estas partes del territorio Nacional de personal contrario a los valores de unidad, que han podido tener una salida legal en la elección de la Prestación Social Sustitutoria (PSS.), que han ido constituyendo una cultura en dichas Organizaciones que pueden determinar sus acciones y comportamientos, proporcionándonos una información muy útil a la hora de estudiar los diversos estados que se podrían presentar a raíz de este cambio en el reclutamiento para los Ejércitos. Si la cultura es lo que la Nación es (patrimonio de experiencias, conocimientos, formas de actuar y pensar, visiones comunes compartidas, etc.), el proyecto es lo que se desea ser o conseguir (documento de referencia compartido por el mayor número de personas y que constituye un gran plan de futuro, las vías políticas que se han de seguir y los valores que se han de potenciar para alcanzarlas) Cultura y proyecto de empresa, de Nación, constituyen, por tanto, los marcos de referencia a tener en cuenta. La cultura está constituida por unos valores que determinan las acciones y el comportamiento. Por tanto, se debe conocer los principales aspectos de la cultura de estas Organizaciones, muchas de las cuales se han negado a participar ¡en un Estado de Derecho¡ en las misiones que tenían legalmente encomendadas respecto a su Defensa, entre otras, para proporcionar una salida airosa a determinados sectores de la población o para evitar la españolización de la misma. Decir que cuanto mayor ha sido el rendimiento del proceso de Defensa Civil, en estas Regiones, en términos cuantificados, menor será la posibilidad de poder cumplir los objetivos de reclutamiento de personal de tropa profesional por parte del otro elemento del conjunto, o, al menos la selección de este personal no podrá ser de la calidad requerida por la situación, por pertenecer a círculos ya marginados con lo que se agravaría el proceso de integración real de las FA,s. en la Sociedad, principalmente en aquellas Regiones de España en las que dicho proceso no ha dado los frutos deseados (Vascongadas, Navarra y Cataluña, principalmente), sólo es el resultado de aplicar el criterio de Wald, o criterio pesimista en la resolución del problema de los estados de la naturaleza que se pueden presentar, según el cual siempre se presentara el menos favorable; es decir, aquel en el que se utiliza la propia estructura del Estado con fines políticos partidistas para la creación de un Estado Nacional Vasco o Catalán independiente, en el que se entiende que la profesionalización del Ejército es un medio para evitar la españolización de los RR.HH., que es una fase u objetivo intermedio del proceso principal. Evitada de forma legal la españolización de sus RR.HH., desaparecida una de las variables manifiestas que incide con un alto coeficiente de ponderación en el control de la variable principal, identidad Nacional, sólo queda ejercer el esfuerzo principal hacia el siguiente objetivo: la modificación de los artículos de la Constitución referentes a las misiones principales de los Ejércitos puede ser una de las posibilidades, la euskaldunizacion de la sociedad vasca hasta porcentajes que hagan factible un referéndum para conseguir su independencia es uno de los objetivos seguros. Podemos afirmar en este punto que, si bien la recluta de tropa profesional puede resolver el problema para los Ejércitos, no lo resuelve para la Defensa Nacional.

5.- Cada uno de los posibles subsistemas de elementos que se quieran plasmar en Organigramas independientes goza de las dos primeras propiedades: cada uno influye, aunque no de forma independiente, sobre el conjunto global. El estudio de la realidad mediante Sistemas comporta la adopción de un modo de pensar de síntesis que complementa el método analítico, bajo el cual podemos estudiar los muchos problemas y poco importantes para el resultado final del Proceso de Defensa.

El rendimiento del Sistema de Defensa Nacional depende fundamentalmente de dos cuestiones:

1. De la forma en que las partes (Defensa Militar y Defensa Civil) interaccionen, se combinen y funcionen juntas, más que de la forma que actúen aisladamente.

2. De su relación con el exterior, determinado principalmente por los Tratados Internacionales (Sistema más amplio del que formamos parte) y con los otros subsistemas de dicho medio. Es de gran interés mencionar los Sistemas finalistas, es decir aquellos que permiten la elección de medios, de fines o de ambos.

El MINISDEF. es una Organización y, como tal, es un Sistema finalista en el que existe una división funcional del trabajo, como se pudiera entender que es la división de la Defensa Nacional en Defensa Militar y Defensa Civil.

La primera pregunta que se plantea es si el trabajo se puede fragmentar en subcomponentes o subprocesos o si esta división es inapropiada. Descomponer una tarea unitaria no tiene sentido. El caso es que parece que estamos en la situación en la que varios tiran de la misma cuerda; pero, según Steiner, en rendimiento en grupos interactivos, cuando esto ocurre, lo que tenemos no es una división del trabajo sino un caso de realización paralela.

La segunda pregunta que se debe de considerar es qué es más importante, sí la cantidad producida o la calidad del rendimiento. Con ello se pueden comparar las tareas maximizadoras (realizadas con la mayor rapidez posible o con la finalidad de lograr los máximos resultados) con las optimizadoras (consecución de un resultado específico) de ambos subsistemas. En tercer lugar debemos de saber cómo se relacionan las aportaciones de cada subsistema en el Sistema Global. Aplicando este enfoque de sistemas en el que se divide funcionalmente el trabajo, podemos observar que, en la realidad, se ha tratado de optimizar y/o maximizar separadamente cada uno de esos subsistemas (Defensa Militar y Defensa Civil), que no se ha partido de una perspectiva sintética y sistemática en la que se pudiera tener en cuenta las interrelaciones que se producen entre ambos, y entre cada uno de ellos y el Sistema Global (la Nación). Cada uno de los Subsistemas ofrece al otro una serie de posibilidades, pero también le impone restricciones o exigencias. No se puede hablar de una solución o una alternativa factible desde una perspectiva Civil o desde una perspectiva exclusivamente Militar, sino que se deben de considerar una serie de limitaciones psicológicas y sociológicas.

La intersección de los dos ámbitos nos debe mostrar el conjunto de soluciones que satisfacen tanto los requerimientos sociales como los de tipo técnico y Militar. Algunas de las características del MINISDEF. como Organización, como Sistema, son aplicables de otras disciplinas, por ser comunes a todas, siendo las siguientes proyectadas de «Economía de la empresa» de Eduardo Pérez Gorostegui:

1. El MINISDEF. es un Sistema abierto, esto es, un Sistema que se interrelaciona con su entorno; que interactúa con los Sistemas más amplios de los que forma parte (el Sistema Económico, el Sistema Social,…etc.). Influye en su entorno y recibe influencias de él. Sin embargo debemos de especificar que no se produce la misma interacción en los subsistemas que la componen. De ahí que los mecanismos de retroalimentación de los subsistemas que lo componen hayan modificado los resultados de los procesos de Defensa Militar y Defensa Civil, tanto en términos cualitativos como cuantitativos, obligando a los Ejércitos a adoptar la recluta profesional. Podemos afirmar que mientras el subsistema de Defensa Civil interacciona en su propio medio (la Sociedad Civil), el subsistema de la Defensa Militar se tiene que alimentar en un medio que recela de él. Esto genera una mecánica autoalimentada que ha favorecido el proceso de Defensa Civil, ha ido en perjuicio de la Defensa Militar y margina a los Ejércitos, a sus funciones y a sus fuentes de RR. HH. La interacción que se producía hace años entre los Ejércitos y la Sociedad al utilizarse aquél como herramienta de integración social en una Patria común se ha dejado de producir. La falta de participación de los Ejércitos en la consecución de los objetivos políticos o, al menos su recelo, su marginación moral y material han producido la falta de integración de los mismos en la Sociedad Civil.

2. En el MINISDEF. se manifiestan características y formas de comportamiento que no son atribuibles a ninguno de sus subsistemas. El todo es superior que la suma de sus partes.

3. El MINISDEF. es un Sistema global; cualquier influencia sobre uno de sus elementos o subsistemas repercute sobre los demás y sobre el conjunto del Sistema.

4. El MINISDEF. es un Sistema autorregulado; un Sistema autocontrolado; un Sistema en el que se produce homeostasis: el propio Sistema se adapta y controla para mantener un equilibrio dinámico, pudiéndose afirmar que el Subsistema de Defensa Civil ha servido de Sistema de control del Subsistema de Defensa Militar:

Podemos concluir afirmando que podemos aplicar las técnicas de resolución de problemas de Ingeniería de Calidad a este en cuestión, por referirse éstas a Sistemas y estar constituida la Defensa Nacional por varios subsistemas que lo conforman.

El flujograma que resume el MINISDEF. como Sistema es el reflejado en la figura siguiente.

Area-3

El MinisDef como sistema.

Las siete nuevas herramientas comprenden una metodología, cuya eficacia ya ha sido probada en todos los sectores del mundo. En este sentido no hay que olvidar que la normalización de Sistemas se inició en los Ejércitos Europeos en los años 60, cuna de las normativas internacionales de Ingeniería de Sistemas como las MIL., las STD., las ISO. o las UNE., entre otras. Normativas que son exigidas por los Gobiernos de los Países desarrollados, por lo que se puede afirmar que los mismos Gobiernos hacen uso del mismo método. Las técnicas/herramientas clásicas de resolución de problemas (diagrama de Pareto, diagrama de dispersión, diagrama causa efecto, etc.) permiten el tratamiento (análisis y resolución) por parte de equipos de trabajo de los problemas, muchos y triviales, de acuerdo con la resolución dada por Juran en Control de Calidad. Para tratar con los problemas pocos e importantes ha sido necesaria una nueva generación de herramientas capaces de tratar con datos de “tipo ideas u opiniones”, datos por lo general de tipo cualitativo y de difícil tratamiento, como es el caso de los criterios individuales y colectivos respecto a la solidaridad y Defensa Nacional. A estas herramientas de nueva generación se les ha denominado “Las siete nuevas herramientas” o “Las siete herramientas de Gestión”.

Estas herramientas fueron creadas por los japoneses en la década de los 70. Se trataba de trasladar a las áreas funcionales metodología de calidad. En 1972, un comité de la Unión Japonesa de Científicos e Ingenieros (Japanase Union of Scientist and Engineers, JUSE.) analizaron un gran conjunto de técnicas y herramientas de gestión y adoptaron entre ellas, aquellas siete que se van a utilizar para el análisis del problema de la negativa a incorporación a filas en todas sus vertientes y que inciden directamente en la Movilización, por ser el objeto principal de la misma el personal que se incorpora, el personal que realiza el Servicio Militar.

El conjunto de las nuevas herramientas de gestión esta compuesto por:

– Diagrama de Afinidad.

– Diagrama de Relaciones.

– Diagrama de Árbol.

– Diagrama Matricial.

– Análisis Factorial.

– Diagrama del Proceso de Decisión.

– Diagrama de Flechas.

Siendo necesario decir que estas herramientas son conocidas por otras denominaciones y, a veces, se les ha añadido otras herramientas como el método de jerarquización de Saaty o, en nuestro caso, el análisis de regresión. Son fundamentalmente utilizadas en la fase de planificación de las cuatro de que consta el ciclo básico de mejora de calidad o “rueda de Deming” (ciclo PDCA). De acuerdo con el estado de la fase de planificación (planificación general, intermedia o detallada en la que pueda intervenir el MINISDEF., o en los estudios que éste realice y la posible adopción de acciones correctivas, remediadoras o preventivas que de ellos se deduzcan) en la que generalmente se utilizan, podemos dividir estas herramientas en:

Area-5

 

La realización de la Auditoría del Sistema, de la estructura legal del Estado, en primer lugar está justificada por las siguientes razones:

1. La Administración representa un ejemplo revelador de difuminación de lo Político y Administrativo que se percibe en lo orgánico, ya que no están claros los límites entre los órganos políticos y administrativos, y en lo funcional, ya que con frecuencia los órganos administrativos desarrollan funciones correspondientes en principio al otro conjunto.

2. Todo comienza con la dificultad cada vez mayor de definir a un órgano como político o como administrativo. La Constitución delimita un doble Sistema de acceso a los cargos públicos en condiciones de igualdad (art.23) y a la función pública de acuerdo con los principios de mérito y capacidad (art.103). Serían cargos políticos aquellos que fueran cubiertos por un Sistema de Libre

Designación entre personas que puedan ser o no funcionarias. La realidad se muestra más compleja que la teoría debido, principalmente, a que ésta muestra unidades políticas absolutas, cuyo nombramiento y separación es libre, unidades administrativas absolutas, cuyas funciones e ingreso se establecen en normas preestablecidas, unidades políticas relativas, cuyo nombramiento tiene requisitos pero cuya separación es libre y unidades administrativas relativas, cuyo nombramiento es libre o sometido a condiciones especiales de capacidad pero cuya separación exige procedimiento reglado. También en niveles inferiores se pueden encontrar ejemplos de órganos mixtos. Entre ellos se pueden contar los puestos de atribución indistinta, entre los que se encuentra el personal eventual.

3. La difuminación entre ambas funciones baja desde los puestos directivos hasta la base de los funcionarios. Los funcionarios no son sujetos impersonales cuya actuación se desarrolla de forma absolutamente aséptica. Se empieza a asumir la relevancia que tiene el “elemento personal” en la titularidad de cada órgano que puede, en la medida de sus posibilidades, politizar o tecnificar la actuación del mismo. Como resumen de esto debemos de recordar el término de “esfera de control” según el cual todo directivo tiene una función de enlace y bisagra entre dos equipos.

4. Es indudable que el Gobierno ejerce una función política que excede la mera función ejecutiva. “El Gobierno dirige la política interior y exterior”. Esto otorga al Gobierno el papel central en el ámbito de la actividad política y le concede el poder de trazar los principios esenciales sobre los que se regirá la Sociedad. En concordancia con ello, la Constitución y el resto de la normativa legal que la desarrolla le atribuyen una serie de instrumentos mediante los que puede hacer efectiva esa facultad, entre los que se puede destacar la posesión de un amplio poder normativo y la iniciativa legislativa frente al Parlamento.

5. La jurisprudencia postconstitucional admite la existencia de actos políticos originados en otras Administraciones territoriales, con lo que se admite la existencia de otros centros de producción de política; la política se multipolariza.

Entre otros se pueden citar los siguientes:

a.- El ingreso en Organismos Internacionales, principalmente en la Comunidad Europea, supone la aceptación de otro polo de decisión política. Así se deduce de la lectura del artículo 93 de la Constitución, que prevé que mediante la firma de los Tratados previstos en el mismo -en el que se incluye el Tratado de Adhesión- se atribuyan a una Organización Internacional competencias derivadas de la propia Constitución.

b.- La jurisprudencia admite la existencia de actos políticos producidos en otras Administraciones distintas de la Administración del Estado. Se trata de una consecuencia necesaria del reconocimiento de Autonomía política a las Comunidades Autónomas y de la plena aceptación de su capacidad para emitir actos cuya naturaleza y relevancia exceden de la propiamente administrativa.

c.- Por su parte, la Sentencia del Tribunal Supremo del 25 de Junio de 1986 dispone de forma tajante que en la Administración del Estado el único órgano competente para elaborar actos políticos es el Gobierno.

d.- De lo expuesto se deduce la existencia de otros focos de actuación política, distintos al Gobierno, que inciden en los procesos a estudiar. Conviene analizarlos por si existiera una relación causal entre los resultados que se están produciendo en determinadas Regiones Autonómicas y sus centros regionales de actuación política. El mismo análisis debemos efectuar respecto a la posible causa-efecto de la firma de determinados Tratados Internacionales: focos de actuación política exterior.

Focos de actuación política interiores. El Gobierno de la Nación.

En “El Arte de Gobernar. Historia del Consejo de Ministros y de la Presidencia del Gobierno”, editado por Tecnos, se diferencia entre “Gobierno” y “Poder Ejecutivo”, si bien ambos términos se emplean indistintamente en el lenguaje cotidiano. Se afirma que los términos son intercambiables para referirnos al órgano gubernamental, pero ello no quiere decir que las funciones del Gobierno sean meramente ejecutivas, limitándose el Gobierno a poner en acción directrices o resoluciones emanadas de otros órganos. Por el contrario, también realiza tareas a iniciativa propia que por antonomasia, integran la verdadera función de gobierno. Por ello, se afirma, desde una perspectiva funcional, el término ha recuperado su significado clásico y viene a equivaler a orientación y dirección, impulsando la labor de otros órganos. Se refleja así, continúa, la necesidad de las sociedades modernas de disponer de un centro de coordinación y dirección, no solo de la vida política, sino de las líneas generales, sociales y económicas a seguir por la colectividad.

Nuestra Constitución así lo reconoce en su art.97, que resulta definitivo en este aspecto: “El Gobierno dirige la política interior y exterior, la Administración Civil y Militar, y la defensa del Estado. Ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria de acuerdo con la Constitución y con las Leyes”.

Dirección equivale a orientación e impulso, de modo que, y según la misma fuente, al atribuir al Gobierno la “dirección de la política”, le atribuye una capacidad de señalar metas, disponer los medios para alcanzarlas, y fijar las prioridades en el uso de tales medios. Dentro de la función directiva del Gobierno podemos distinguir varias áreas: la de la Política interior, la Administración Civil y Militar, la Política exterior y la Defensa Nacional.

Las diferencias en los impulsos que el Gobierno trata de dar a una u otra las podemos cuantificar en un monopolio, sin matices, que posee el Gobierno cual es la Ley de Presupuestos del Estado; esta Ley nos puede indicar con una gran aproximación los objetivos marcados a corto, medio y largo plazo en función de la profundidad del análisis que queramos realizar. En cuanto a la iniciativa legislativa, el Gobierno la comparte con otros titulares, art.87 de la Constitución (Cámaras, iniciativa popular y Comunidades Autónomas), pero la abrumadora superioridad de medios con que cuenta el Gobierno le colocan en una situación de innegable ventaja respecto a otros.

De todo lo expuesto anteriormente se deduce la necesidad de realizar un estudio de toda aquella normativa de carácter general que influye en los procesos de los cambios de criterio de solidaridad Nacional, para su comparación con las de aquellas Comunidades Autónomas en las que los resultados no son los más favorables para la Defensa Nacional. Este foco de políticas se tendrá en cuenta a lo largo del resto del trabajo. Los Gobiernos Autónomos. La organización territorial autonómica supone que no pueda hablarse ya de un solo poder ejecutivo. La división competencial efectuada por la Constitución y los Estatutos de Autonomía supone que hay funciones ejecutivas encomendadas al Gobierno de la Nación y funciones ejecutivas encomendadas al Gobierno de cada Comunidad Autónoma. Si bien estos no tienen autoridad legal en materia de Defensa, si que tienen poder para modificar las variables que influyen sobre los criterios de solidaridad y que influyen directamente en el rendimiento de los procesos relacionados con la misma. De ahí las diferencias tan abultadas en los resultados de las diferentes Regiones Autonómicas. De todo lo expuesto se hace necesario conocer las políticas de los Gobiernos Regionales y la actuación de las Administraciones locales para, en comparación con las políticas marcadas por el órgano de la Nación, poder obtener conclusiones. Este foco de políticas se tendrá en cuenta a lo largo del resto del trabajo. Focos de actuación política exterior.(5)

Según Carlos Westendorp y Cabeza, en “España y el Tratado de la Unión Europea”, la desproporción entre el gran peso económico de la Comunidad Europea y su escasa presencia en las relaciones Internacionales, “un gigante económico y un enano político”, así como la existencia de áreas de intereses comunes en materia de política exterior, llevó a los negociadores del Acta Única a intentar la superación de una concepción exclusivamente economicista de la Comunidad, introduciendo elementos de cooperación política, cuyos antecedentes hay que buscarlos en la Cumbre de La Haya de 1969, en los Informes de Avignon del año siguiente y Tindemans de 1975, en la iniciativa Genscher-Colombo (1981) y en la declaración solemne de Sttutgart sobre la Unión Europea. El Acta Única Europea es un instrumento jurídico que incluye la actuación o el ejercicio conjunto en un ámbito que hasta entonces estaba exclusivamente reservado a las competencias de los Estados miembros: la política exterior. De ello se deduce que la cooperación política se institucionaliza dentro de lo que se ha llamado el “Sistema Comunitario”.

Llegados a este punto hay que preguntarse en qué consiste concretamente este Sistema. Carlos Westendorp lo define como “la creación de un espacio jurídico, económico y políticamente integrado”. Este último ámbito, que es el que nos interesa, se plantea en el Tratado de la Unión Europea, marcándose el objetivo de la Unión Política. Junto a los Estados miembros, depositarios últimos de la soberanía Nacional, coexisten las instituciones comunitarias, de entre las cuales el Parlamento Europeo, la Comisión y el Tribunal de Justicia obedecen a una concepción claramente supranacional. De la misma forma, el Consejo de Ministros, cuando toma las decisiones por mayoría, deja de ser una instancia de cooperación intergubernamental para convertirse en una verdadera institución supranacional. El Consejo Europeo de Dublín, de Junio de 1990, reafirma la necesidad de avanzar tanto en la integración monetaria como en la política, y seis meses más tarde el Consejo Europeo de Roma da un impulso a esta idea convocando dos Conferencias Intergubernamentales para negociar en paralelo la Unión Política y la Unión Monetaria, aunque ambas no tienen porque conseguirse necesariamente en el mismo plazo de tiempo. El Tratado de la Unión Europea (TUE.), aprobado en Diciembre de 1991 por el Consejo Europeo de Maastricht y firmado por los Ministros de Asuntos Exteriores y de Economía trata de responder a esta nueva situación. En sus aspectos formales el TUE tiene una estructura tripartita:

a.- Una parte que modifica los Tratados de Roma, de París y el Acta Única y que incorpora la nueva UEM.

b.- Una parte referente a las cuestiones de política exterior y de seguridad común, incluyendo la Defensa: PESC. (Política Exterior y Seguridad Común).

c.- Una parte que sistematiza la cooperación intergubernamental en los ámbitos de Justicia e Interior.

En el tema que se trata, la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC.), sucesora de la Cooperación Política Europea (CPE.), sistema de consultas y coordinación de aspectos concretos de política exterior de los Estados miembros, se configura como algo que aspira a cubrir todas las áreas de política exterior y seguridad y que deriva de una de las exigencias del Tratado como es la mayor solidaridad entre los miembros de la Comunidad. Esta exigencia viene impuesta por la situación de inestabilidad del entorno y la constatación de que existen áreas de interés común y como efecto de este espíritu la voluntad de Defensa Común.

Asimismo, es de resaltar que, la innovación más relevante en el tema en cuestión es la incorporación plena de dicho término al Tratado y la inclusión incipiente, pero en continua evolución, de lo que pudiera conducir a una Defensa común y que dividió en su momento a “Europeístas” y “Atlantistas”. El principal objetivo de la Unión en materia de política exterior y de seguridad es: “afirmar su identidad en el ámbito Internacional, en particular mediante la realización de una política exterior y de seguridad común que incluya en el futuro la definición de una política de Defensa común que podría conducir en su momento a una Defensa común”.

El articulo J.1 identifica los cinco objetivos generales que han de guiar a la PESC. en su desarrollo:

1. La defensa de los valores comunes, los intereses fundamentales y la Independencia de la Unión.

2. El fortalecimiento de la Seguridad de la Unión y de sus Estados miembros en todas sus formas.

3. El mantenimiento de la paz y el fortalecimiento de la seguridad Internacionales, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas, el Acta Final de Helsinki y la Carta de París.

4. El fomento de la Cooperación Internacional.

5. El desarrollo y la consolidación de la Democracia y del Estado de Derecho, el respeto de los Derechos Humanos y de las libertades fundamentales.

Luis Felipe Fernández de la Peña, Ex-Director General Adjunto de Política Exterior, resume el Tratado de Maastricht en materia de seguridad y defensa en un objetivo inmediato, el desarrollo de una política común de seguridad, y dos objetivos mediatos: definir una política común de defensa y llegar, en su momento, al establecimiento de una defensa común. Por otra parte, las disposiciones sobre seguridad y defensa se recogen en el artículo J.4 del Tratado y en una declaración aneja en la que se toma nota de las dos declaraciones adoptadas en paralelo por los Países miembros de la UEO. En el artículo J.4 se establecen cuatro principios fundamentales: 1. La defensa pasa a ser, en futuro condicional, una competencia de la Unión. 2. Las cuestiones que tengan repercusiones en el ámbito de la defensa no estarán sometidas al procedimiento de la acción común. 3. Para la gestión de las implicaciones militares de sus decisiones la Unión se valdrá de la UEO.

4. La política de defensa de la Unión será compatible con la política de defensa común acordada en el marco de la Alianza Atlántica.

De todo lo expuesto se puede deducir que:

– Ha surgido un nuevo foco de actuación política de gran trascendencia en las políticas de las Naciones que integran la Unión Europea.

– La unidad de carácter político y las tareas históricas realizadas configuran la razón de ser de la Conciencia de pertenencia a una Unidad Supranacional que sirve de soporte a su identidad.

– El proceso de integración de la Europa de las Naciones en un Estado supranacional pasa inexorablemente por la creación de una moneda y un Ejército únicos, herramientas de tres pilares fundamentales como son el comercio (interior y exterior), la defensa y la política exterior.

– La disminución de los Ejércitos Nacionales, y la transformación cualitativa de éstos obedece a las necesidades políticas de defensa derivadas de los Tratados Internacionales entre los componentes de la U.E, acorde con la realidad social y económica de las Naciones.

– La eliminación de los Ejércitos Nacionalistas, “reservas espirituales de la Vieja Europa de las Patrias”, o al menos su control es uno de los imperativos a conseguir para evitar que se repitan guerras civiles de gran envergadura.

La aparición de nuevos procesos, como la Defensa Civil y la desmilitarización de la Sociedades se pueden enmarcar dentro del principal. Se trata de ser “suficientes” juntos sobre materias en las que no podemos de ser suficientes independientemente, de tal manera que se fortalece la Unión y las Naciones integrantes. Se crea así un proceso de necesidad en el ámbito de la Defensa que autorealimenta el proceso principal: el propio de la Unión Europea.

– Los Ejércitos dejan de ser utilizados como herramienta de integración social de masas en una Patria común. Se trata de limar diferencias entre los Estados miembros respetando la pluralidad lingüística y cultural. En este sentido es significativa la preocupación del que fue Secretario de Estado para la Administración Militar, D. Gustavo Suarez Pertierra, respecto a la preparación que tenían los españoles para defender sus valores frente a posibles agresiones del exterior. Asumir los nuevos valores será una de las metas de los Ejércitos a corto plazo para su transformación en las Fuerzas Armadas de Europa. En este contexto, podemos iniciar la Auditoria del Sistema, delimitándolo a nuestra Nación y a sus propios focos de actuación política.

-. Auditoria del sistema.

Estructura Principal: la Constitución.

a.- No puede olvidarse que, a diferencia de otros ordenamientos, en nuestra Constitución las materias son la pieza clave de la distribución de competencias y que de su correcta delimitación derivan consecuencias notables teóricas y prácticas, tanto en el ámbito jurídico como en el político. De estas materias unas son exclusivas del Estado y otras compartidas con las distintas Comunidades Autónomas. Ahora bien, esta división en materias se realiza desde el punto de vista jurídico, no meta-jurídico (sociológicos, económicos, técnicos, etc.). Es decir, concebir las materias como ámbitos materiales exclusivos no equivale a que a cada materia competencial le correspondan en bloque y de forma excluyente, todas las actividades relativas a un ámbito material definido con criterios meta-jurídicos. No existe exclusividad meta-jurídica ni exclusividad funcional. El concepto jurídico material de exclusividad es, pues, más restringido que el material meta-jurídico y que el funcional. Es muy importante entender el alcance de dicha delimitación a los efectos de los resultados de los procesos porque esta permite actuar en materias que están relacionadas meta-jurídicamente sin estarlo jurídicamente; es decir, el propio Sistema permite actuar sobre determinadas variables que inciden directamente sobre procesos propios de otra materia sin caer en la inconstitucionalidad. Esto es debido a que el funcionamiento del Sistema se basa en un valor que se supone compartido por todos como es la solidaridad; parece que no se ha tenido en cuenta que podían coexistir en el mismo Sistema organizaciones que valiéndose del mismo, e incluso compartiendo los mismos valores humanos, negasen el espacio propio de aplicación del mismo como Unidad fundamental. Parece que no se ha tenido en cuenta, técnicamente hablando, que se podían iniciar procesos sociológicos, económicos… meta-jurídicos, desde ciertos focos de actuación política interior que tuviesen unos objetivos estratégicos (a largo plazo) insolidarios. Parece que no se ha tenido en cuenta el tiempo, factor de gran importancia en los procesos sociológicos. La combinación de ambos factores en el contexto nos da como resultado los Movimientos, que en unos casos serán excluyentes pacíficos y en otros violentos. Ambos con el mismo objetivo: la autodeterminación y la independencia. Esto parece que se ha podido llevar a efecto por la falta de un mecanismo que relacionase las materias y auto-realimentara el propio proceso general de transformación nacional. Como ejemplo de un proceso auto-realimentado podemos poner el propio de la Unión Europea en lo que se refiere al PESC. El propio proceso de reducción de los Ejércitos Nacionales fortalece, autoalimenta el principal que es la Unión Europea, debido y, entre otros a una necesidad que es mayor cuanto más pequeños sean los Ejércitos Nacionales. Fortalece el Sistema. En nuestro caso, el proceso de profesionalización-reducción de las FA,s., puede producir un efecto desintegrador (Ver Flujos de Caja). Las fuentes de RR. HH. profesionales de los Ejércitos son naturales de otras Regiones de España. La aportación de las Comunidades de País Vasco y Navarra solo supone un 1% del total. Esto supone que las guarniciones de estas Regiones serán foráneas, lo que fortalecerá la tesis de aquellos que no tienen al Ejército Español como propio de estas Comunidades, sino como un Ejército de ocupación. El proceso interno de profesionalización apoya el particular de desintegración.

En este sentido conviene realizar el estudio de los flujos de caja tanto en el Sistema de recluta obligatoria como profesional, para poder comparar los resultados. Hay que analizar dichos flujos en función del “producto intangible” pero real que desarrollan los Ejércitos en la conciencia social de Nación. La delimitación de los ámbitos materiales de las competencias entre los distintos focos de actuación política se realiza a lo largo de todo el periodo atendiendo a los distintos casos que se van presentando en el Tribunal Constitucional, siendo por ello siempre una tarea por terminar, un proceso discontinuo. Como resumen, se puede decir que existe una división de contenidos. El reparto de competencias respecto a los mismos no se realiza directamente por la Constitución, sino a partir de ésta por los Estatutos de Autonomía y, excepcionalmente, por otras Normas a las que se denomina “Bloque de la Constitucionalidad”. El Tribunal Constitucional, en consecuencia, al resolver los conflictos de competencia no ha de aplicar sólo la Constitución; junto a ella y bajo el marco por ella establecido, tiene que aplicar e interpretar todo el Bloque de la Constitucionalidad. b.- A esta división en materias hay que añadir una división territorial, como solución al problema de la articulación del Estado, que se encuentra en el art. 2, en el que se afirma: “La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre ellas”. Dos son, por tanto, los pilares sobre los que se asienta: unidad (solidaridad) y autonomía. c.- Una cierta capacidad de autogobierno u autoorganización, (no otra cosa es la autonomía), se reconoce también a otros entes que integran el Estado, entendido en su conjunto; “El Estado se organiza territorialmente en Municipios, en Provincias y en las Comunidades Autónomas… Todas estas entidades gozan de autonomía para la gestión de sus respectivos intereses”. La autonomía de los entes locales posee una dimensión política menor y, en consecuencia, sólo es un elemento auxiliar en la definición de la forma territorial del Estado, pero de extrema importancia en el tema que estamos tratando. En la Regiones de la que se poseen datos fidedignos para los efectos de este estudio, Vascongadas, Navarra, Cataluña y Galicia, existe una organización territorial interna peculiar, con reflejo en la Disposición Adicional Primera de la Constitución; ello hace que los llamados territorios históricos posean un régimen particular de competencias, contando con potestades, incluso de tipo legislativo, lo que les convierte en otro foco de actuación política interior a tener en cuenta. Ello se refleja en los gráficos de control de incorporaciones al Servicio Militar diferenciándose por Provincias que se acompañan como Anexo. ¿Existe alguna relación entre los resultados que se producen y las direcciones políticas de estas entidades?. Parece que sí. Existe una división del territorio, del continente, del espacio donde se van a aplicar esas Normas. Esta división del territorio en Autonomías tiene una limitación en el Art.2 de la Constitución pues la Constitución vincula el principio de autonomía con el de unidad (solidaridad) y aquella sólo puede predicarse respecto de un poder más amplio en cuyo seno se desarrolla. En este sentido, el Tribunal Constitucional, ya desde una de sus primeras Sentencias, deja constancia del carácter limitado de la autonomía y de su vinculación a la idea de unidad: “En efecto, autonomía no es soberanía…, y dado que cada organización territorial dotada de autonomía es una parte del todo, en ningún caso el principio de autonomía puede oponerse al de unidad, sino que es precisamente dentro de éste donde alcanza su verdadero sentido, como expresa el Art. 2 de la Constitución.” En el desarrollo normativo de estas competencias transferidas a las Comunidades Autónomas podemos encontrar el germen de determinados procesos que pueden ir contra los intereses generales de la Nación. Controles Jurisdiccionales del Sistema. Todo Sistema tiene sus mecanismos de control. La actuación de las Administraciones está sometida a diversos tipos de controles, tanto de naturaleza política como jurídica. Estos nos podrán proporcionar información adicional y nos podrán indicar donde se encuentran los puntos débiles del Sistema para mejorarlo.

No se puede entrar en detalles de todos estos procedimientos, pero se considera que es conveniente, para tener un panorama completo del control de naturaleza jurisdiccional de la actuación administrativa, los siguientes:

– Procedimientos especiales ante los Tribunales ordinarios. Aquí solo nos interesa mencionar aquellos que tienen una especial relevancia Constitucional, como sucede con los que hacen referencia a la garantía de los derechos fundamentales entre los que se encuentra la garantía de objeción de conciencia (L.O. 6/84).

– El Tribunal Constitucional tiene encomendado el control de la actuación de las Administraciones Públicas en determinados campos.

En lo que a este estudio se refiere podemos mencionar los siguientes:

• Los conflictos de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas, en los que el punto de referencia es la Constitución y las demás Normas del Bloque Constitucional.

• El Tribunal Constitucional controla, a instancia del Gobierno, la constitucionalidad de disposiciones y resoluciones de rango inferior a Ley adoptados por órganos de las Comunidades Autónomas mediante el procedimiento de impugnación previsto en el art. 161.2 de la Constitución y desarrollado en el Titulo V de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional.

En las impugnaciones que se realicen según este procedimiento, también encontraremos indicios de la iniciación de los procesos que inciden en el objeto de estudio.

La Estructura Interna: los Estatutos de Autonomía.

La autonomía de nacionalidades y regiones se diferencia de la autonomía local por el contenido político que posee. El Tribunal Constitucional define las Comunidades Autónomas como “corporaciones públicas de base territorial y de naturaleza política”. El significado de naturaleza política es la capacidad del titular de la autonomía de impulsar, orientar, dirigir y ejecutar una política propia sobre aquellas materias que caen en el ámbito del autogobierno.

En este sentido, se ha definido la autonomía de las nacionalidades y regiones como “una capacidad de autogobierno que configura a la Comunidad Autónoma como una instancia de decisión política, como un centro de gobierno con capacidad para dirigir políticamente la comunidad que se asienta en su ámbito territorial, gestionando, según dichas orientaciones, sus intereses propios, a través de políticas propias, que pueden ser distintas a las de otras instancias”. En estas políticas propias y en su materialización en documentos legales, encontraremos los procesos que influyen en el de la Defensa Nacional.

.- La Ingeniería Social: conclusión.(6)

A través de gran parte de la historia intelectual, la sociedad ha sido considerada como el resultado del diseño de alguien. En su voluminosa obra de Law, Legislation, and Liberty, el teórico social F. A. Hayek7 se refirió a esta posición como el “racionalismo constructivista” y replicó vigorosamente contra la misma. En su discurso en ocasión de recibir el Premio Nóbel en 1974, titulado “La Pretensión del Conocimiento,” Hayek expresó un punto de vista diferente acerca de cómo se desarrolló la sociedad:

El reconocimiento de los insuperables límites de su conocimiento debería de hecho enseñarle al estudiante de la sociedad una lección de humildad, que debería prevenirlo de volverse un cómplice en el fatal esfuerzo de los hombres

por controlar a la sociedad—un esfuerzo que no solamente lo vuelve un tirano sobre sus compañeros, sino que puede convertirlo también en el destructor de una civilización a la cuál ningún cerebro ha diseñado sino que ha crecido en base a los libres esfuerzos de millones de individuos.

Hayek se opuso a cualquier tentativa de manipular—es decir, planificar y coordinar centralizadamente—la estructura de la sociedad. Creía que tal ingeniería realmente destruiría a la sociedad en lugar de erigirla, la cual era el resultado de la acción humana pero no del diseño humano. Junto al economista austriaco Ludwig von Mises8, Hayek proporcionó las que son discutiblemente las mejores críticas de las teorías y de las políticas “constructivistas” que han crecido en popularidad durante el siglo veinte.

Tanto Hayek como Mises habían atestiguado la devastación del liberalismo clásico por parte de dos guerras mundiales, pero particularmente por la Primera Guerra Mundial. En la época de guerra los gobiernos habían afianzado el control centralizado sobre el sector privado para asegurarse un flujo continuo de armamentos y de otros bienes que juzgaban necesarios para la victoria. Los gobiernos habían inflado sus ofertas de dinero a fin de solventar masivos refuerzos militares. Y la guerra había estrangulado el flujo del libre comercio al que los liberales clásicos consideraban un prerrequisito para la paz, la prosperidad, y la libertad. En síntesis, Hayek y Mises habían contemplado cómo el estatismo del siglo veinte reemplazaba al liberalismo clásico del siglo diecinueve.

Si la “guerra es la salud del estado,” como el individualista estadounidense Randolph Bourne lo declarara, entonces Hayek y Mises atestiguaron el impacto de un corolario obvio: a saber, que la guerra es la muerte de la libertad individual. Y que la ingeniería social fue un mecanismo clave mediante el cual esa libertad fue destruida. De hecho, uno de los trabajos iniciales de Mises, Nation, State, and Economy (1919), analizaba las consecuencias desastrosas de la planificación centralizada introducida por la Primera Guerra Mundial.

Pero Hayek y Mises no se oponían meramente a la ingeniería social sobre la base de argumentos utilitarios. Independientemente, cada uno de ellos desarrolló sistemas complejos y sofisticados de la teoría social para explicar cómo las instituciones de la sociedad se evolucionaron naturalmente. Sostenían que las instituciones de una sociedad saludable eran el resultado colectivo e involuntario de la acción humana. Los fenómenos sociales complejos—tales como el derecho, el lenguaje, y el dinero—eran especialmente las consecuencias involuntarias de las interacciones individuales. Por ejemplo, ningún comité o autoridad central decidió inventar el habla humana, para no mencionar el diseñar una lengua tan complicada como el inglés. Actuando solamente para alcanzar sus propios fines, los individuos comenzaron a efectuar sonidos a fin de facilitar el poder conseguir lo que deseaban de otras personas. Así, el habla fue el resultado de la acción humana pero no del diseño humano, y la mismo evolucionó naturalmente en el lenguaje. La evolución puede no haber procedido con eficiencia científica, pero fue lo suficientemente eficiente como para permitir el desarrollo de la civilización. La eficiencia de los programas gubernamentales no tolera la comparación.

No obstante ello, los constructivistas sostenían que una sociedad no planificada es derrochadora y caótica. Con el conocimiento suficiente, podrían manipular una sociedad perfectamente eficiente. No habría más sobrantes ni escaseces. Los mercados de valores no colapsarían, y las monedas no fluctuarían. Tal vez incluso la sociedad pudiese ser diseñada de modo tal que sus miembros se encaminasen al unísono hacia metas sociales deseables, tal como han marchado juntos hacia la victoria en tiempos de guerra.

Hayek puntualizó francamente que el conocimiento que los constructivistas procuraban era inalcanzable. No era posible planificar las dinámicas del mañana basados en cómo actuaron los individuos ayer. La gente era imprevisible. Los seres humanos eran fundamentalmente diferentes de los objetos físicos examinados por las ciencias duras. Un científico podía aprender todo lo que necesitaba saber sobre el movimiento de un objeto, y su conocimiento no cambiaría necesariamente durante el tiempo. Pero los seres humanos actuaban basándose en factores y motivaciones psicológicas que se encontraban ocultos, a menudo aún para ellos mismos. La sociedad no consistía en objetos que podían ser prolijamente categorizados y hechos para obedecer las leyes de la ciencia. La sociedad consistía de individuos erráticos e imprevisibles.

Mises efectuó una puntualización similar acerca de la teoría monetaria. Demostró que aún la aparentemente objetiva herramienta del cálculo monetario—del tipo que la gente utiliza informalmente para decidir, por ejemplo, si pedir un aumento—es ineficaz para una planificación social más amplia. En el mejor de los casos, los precios eran un antecedente histórico; el precio del pan es un precio del pasado, incluso si el pasado fuese muy reciente. Esta información podría crear la anticipación de cuál podría ser el precio del pan mañana, pero la misma no podría predecir nada. Una escasez de pan podría hacer disparar su precio. Por otra parte, emplear el ayer para manipular el mañana iba en contra de un principio fundamental de la acción humana: el principio del cambio inevitable.

En La Acción Humana: un Tratado de Economía (1949), Mises comentaba, “La acción humana origina el cambio. En la medida que haya acción humana no hay estabilidad, sino alteración incesante. . . Los precios del mercado son hechos históricos expresivos de una situación que prevaleció en un instante definido del proceso histórico irreversible. . . .. En el imaginario—y, por supuesto, irrealizable—estado de rigidez y estabilidad no hay cambios a ser medidos. En el mundo real del cambio permanente no hay puntos fijos. . . ”

Desde Nation, State, and Economy a su obra magna, La Acción Humana, Mises elocuentemente objetó la posibilidad de adquirir el suficiente conocimiento como para dirigir a la sociedad. Igualmente, desde el trabajo The Sensory Order: An Inquiry into the Foundations of Theoretical Psychology (1952, pero aparentemente basado en el trabajo que realizara en 1919 y 1920) hasta su mucho más popular El Camino de Servidumbre (1944), Hayek integró campos tan diversos como la epistemología y la economía para formar una teoría social que le negaba cualquier validez a la planificación centralizada.

A través del trabajo de estos teóricos, dos conceptos cercanamente relacionados emergen una y otra vez: el individualismo metodológico y el orden espontáneo. Estos conceptos son fundamentales para entender por qué Hayek y Mises tan inflexiblemente rechazaban a la ingeniería social.

El Individualismo Metodológico

En La Acción Humana, Mises ofrecía una descripción de lo que denominaba “El Principio del Individualismo Metodológico”: “Primero debemos percatarnos de que todas las acciones son realizadas por individuos. . . Si escudriñamos el significado de las distintas acciones desarrolladas por los individuos debemos aprender necesariamente todo acerca de las acciones de los todos colectivos. Pero un colectivo social no posee existencia y realidad alguna fuera de las acciones de los miembros individuales.”

Mises sostenía que los todos colectivos—tales como “la familia” o “la sociedad”—no eran nada más que la suma de los miembros individuales que los constituían. Tales todos eran abstracciones útiles para indicar la interacción de los individuos en un contexto específico. La “familia” indica un conjunto de interacciones, el “club de canasta” otro.

Al reducir el funcionamiento del grupo a su elemento más básico—los actos de los individuos—Mises no negaba la importancia de los todos colectivos. Todo lo contrario. Mises explicaba que “el individualismo metodológico, lejos de disputar la significación de tales todos colectivos, la considera como una de sus tareas principales para describir y analizar su surgimiento y su desaparición, sus cambiantes estructuras, y su operación. Y el mismo escoge el único método adecuado para resolver satisfactoriamente este problema.”

Para decirlo de otro modo, el individualismo metodológico era una poderosa herramienta analítica que podía ser utilizada para descubrir los principios en base a los cuales un grupo de personas interactuaba. Era el mejor método con el cual comprender a la sociedad.

El Individuo como una Abstracción

Con el surgimiento del marxismo, aquellos que favorecían el individualismo metodológico fueron a menudo acusados de “atomismo” o de reduccionismo. Los marxistas fueron muy lejos en cuanto a afirmar que era el individuo, y no la sociedad, quien constituía una verdadera abstracción. En su forma extrema, estos holistas sociales negaban incluso que el individuo existiese sin la sociedad. Como Mises lo observara, “la noción de un individuo, dicen los críticos, es una abstracción vacía. El verdadero hombre es necesariamente siempre un miembro de un todo social.”

Karl Marx sostenía este punto usando una clase de ejemplo de Robinson Crusoe. Marx afirmaba que un individuo que crecía aislado en una isla desierta no sería un ser humano. El nudo de su argumento era que los seres humanos son organismos sociales—construcciones sociales, si lo prefiere—quienes no pueden ser removidos del contexto que los define y continuar siendo seres humanos. El Robinson Crusoe adulto era claramente un ser humano, pero su humanidad resultaba de una historia de socialización previa. El lenguaje, el pensamiento, el arte—todo lo que hizo humano a Crusoe había resultado de su vida en comunidad. Invirtiendo la lógica misesiana, Marx sostenía que el todo colectivo llamado “sociedad” creaba a sus miembros individuales, quienes podían ser entendidos tan solo examinando las reglas de esa sociedad. Marx dio un paso adicional e intentó extender los principios y la metodología de las ciencias duras—tales como la previsibilidad y el control—a la sociedad.

Los liberales clásicos contrarrestaron diciendo que una persona que ha sido criada en el aislamiento completo aún sería un ser humano. Por ejemplo, tendría una escala de preferencias y actuaría para alcanzar a la más alta de ellas primero. Es cierto, que sin la interacción social, las principales potencialidades dentro de la humanidad de la persona nunca se desarrollarían o serían expresadas. Por ejemplo, no habría razón para desarrollar las habilidades del lenguaje y ninguna posibilidad de convertirse en padre. Si el individuo aislado fuese rescatado y colocado dentro de la sociedad, sin embargo, sus potencialidades no expresadas podrían emerger perfectamente. Pero cualesquiera fuesen las características desarrolladas, las mismas emergerían de su propio potencial inherente como un ser humano y serían el resultado de las interacciones individuales que experimentó. Las características no emergerían debido a que un todo colectivo llamado “sociedad” las definió en existencia.

Los liberales clásicos no combatieron la afirmación de que los grupos poseían una dinámica acumulativa que era diferente a la dinámica del hombre aislado.

Después de todo, solamente en sociedad surgieron los intercambios intelectuales y económicos. Pero creían que las diferencias podrían ser explicadas desdoblando la dinámica del grupo en las intrincadas interacciones de los individuos que lo constituían. Por ejemplo, todo lo atinente a una conversación podía ser desdoblado en las declaraciones, el lenguaje corporal, y las acciones de los individuos implicados. Nada sobre la conversación requería principios de explicación adicionales.

Este enfoque metodológico funcionaba para analizar incluso a todos colectivos extremadamente complejos tales como “el Estado.” Todo lo que el Estado hizo o era podía ser reducido a las acciones individuales. Como Mises lo explicaba, “el verdugo, no el Estado, ejecuta a un criminal. Es el significado de aquellos interesados lo que discierne en la acción del verdugo a una acción del Estado.” Los individuos que observan al verdugo ven el Estado en acción solamente porque una abstracción conocida como “el Estado” proporciona un contexto para su acción. Igualmente, la gente nunca ve u oye verdaderamente a una conversación del grupo. Todos lo que ven u oyen son individuos hablando, y etiquetan a la suma de su intercambio como una “conversación del grupo.”

El individualismo metodológico tuvo implicancias profundas para la teoría de la ingeniería social. Si los todos colectivos eran un “proceso mental” dentro de los individuos antes que entidades concretas con existencia independiente, entonces no tenía sentido alguno sostener que existían reglas y las características únicas que se aplicaban a los colectivos y no a los individuos. El individualismo metodológico removió a los todos colectivos de un reino objetivo gobernado por los principios científicos y los regresó al reino subjetivo del juicio y de las preferencias humanas. En vez de ser capaces de diseñar instituciones sociales, tales como los bancos, para funcionar junto a los principios científicos, los ingenieros sociales fueron reducidos a individuos reguladores. Fueron involucrados en la planificación de cómo los seres humanos expresarían sus preferencias en el futuro—un conocimiento que los propios individuos raramente poseían.

Y sin embargo, un interrogante subsiste. Sin planificación, ¿cómo puede mejorar la sociedad? Parte de la respuesta será encontrada en el segundo concepto que ronda la obra de Hayek y de Mises

El Orden Espontáneo

Durante el siglo dieciocho, teóricos como Adam Smith9 comenzaron a examinar el impacto que las consecuencias no queridas de la acción humana tenían sobre la sociedad. Éstas eran las consecuencias colectivas que se amplificaban como un resultado de los individuos persiguiendo sus propios intereses individuales. Por ejemplo, si veinte personas caminaban la distancia más corta a través de un campo, un sendero tosco a través del campo sería establecido. Pero el forjar el sendero sería una consecuencia involuntaria de la meta consciente de cada individuo—alcanzar el otro lado rápidamente.

Smith venía a creer que la sociedad y sus instituciones podían ser comprendidas de la mejor manera posible mediante la referencia a tales consecuencias no queridas. Considérese el precio del pan de ayer. Nadie legisló cuánto se encontraba usted dispuesto a pagar el pan ayer. Ese precio resultó de factores imprevisibles tales como cuán altamente usted apreciaba al pan veinticuatro horas atrás. La institución social del precio, por lo tanto, ha sido establecida espontáneamente. La misma era también auto-correctiva; es decir, el precio espontánea y rápidamente fluctuó para reflejar los factores cambiantes, tales como la disponibilidad de pan. Y porque tales cambios eran imprevisibles, sólo una respuesta espontánea—no una pre planificada—podía responder adecuadamente.

Ningún escritor contemporáneo ha explorado la idea de las instituciones sociales espontáneas y autocorrectivas en mayor profundidad que Hayek. En su ensayo “Principios de una Orden Social Liberal,” Hayek abordó una objeción que él encontraba a menudo. Escribió: “Mucha de la oposición a un sistema de libertad bajo leyes generales surge de la inhabilidad para concebir una coordinación efectiva de las actividades humanas sin la organización deliberada por parte de una inteligencia comandante” (Studies in Philosophy, Politics and Society, 1960).

Para los holistas sociales, el “orden” y la “eficiencia” eran conceptos que parecían estar ligados juntos. Mises y Hayek acordaban, pero utilizaban una definición diferente de “orden.” Para los holistas sociales, la palabra parecía conjurar visiones cuasi-militares de una sociedad marchando hombro a hombro hacia una meta común. La misma se encontraba incorporada en planes quinquenales que reducían el funcionamiento de la sociedad a ecuaciones matemáticas. Por el contrario, el orden al que adherían Mises y Hayek era uno espontáneo en el cual los individuos perseguían sus propios y diversos intereses sin la coordinación de una autoridad central.

¿A qué se parece dicho orden? Un ejemplo clásico es el Mercado de Valores de Nueva York, el cual fue creado como un lugar en el cual las acciones podían ser compradas y vendidas de lunes a viernes a partir de las 9 de la mañana y hasta las 4 de la tarde. Ninguna autoridad predominante establecía los precios, límites de volumen, etc. Estos eran establecidos por los bolsillos de los individuos que perseguían sus propias preferencias de una manera que se asemejaba al caos. Vociferando en el piso, que se encontraba dispuesto a comprar la acción ABC al precio X, un comerciante intentaba perseguir nada más que las preferencias de su cliente. Pero una consecuencia involuntaria de su acción era el establecimiento de un precio general para la acción ABC.

El orden espontáneo puede asemejarse al caos. En palabras de Hayek, es la clase de orden “cuya justificación en el instante particular puede no ser reconocible, y el cual. . . aparecerá a menudo ininteligible e irracional.” (“Individualismo Verdadero y Falso” en Individualism and Economic Order, 1948) Irónicamente, esta semejanza al caos puede indicar un aspecto de por qué el orden espontáneo es eficiente. Después de todo, las circunstancias cambiantes a las cuales esta clase de orden responde no poseen algún orden lógico o predecible. Así como el piso de la negociación de un mercado de valores no puede funcionar según las reglas de etiqueta de la Srta. Manners, también una sociedad dinámica requiere de instituciones con fluidez.

De hecho, la principal ventaja de un sistema de toma de decisiones descentralizado puede bien ser su capacidad para ajustarse constante y rápidamente a las circunstancias cambiantes. Allí donde la ingeniería social exige un futuro estable y un conocimiento divino del presente, el orden espontáneo reconoce e incorpora la inevitabilidad del cambio y la insuficiencia del conocimiento humano.

Un individuo conoce tanto como es posible conocer sobre sus propias preferencias y actos futuros. Cuanto más lejos usted se mueve del individuo, menos confiables se torna la información—y menos perfectas las consecuencias de la toma de decisiones.

Divergiendo desde un Punto Común

Hay un sentido en el cual tanto Hayek como Mises basaron sus argumentos para la libertad individual sobre la ignorancia humana. En La Constitución de la Libertad (1960), Hayek reconoce que la necesidad de libertad “descansa principalmente en el reconocimiento de la inevitable ignorancia de todos nosotros en lo referente a muchos de los factores sobre los cuales dependen el logro de nuestros fines y el bienestar.” Irónicamente, los constructivistas emplean en gran medida el mismo argumento para su posición: los seres humanos no son naturalmente perfectos, por lo tanto la sociedad debe ser dirigida y diseñada. Desde un punto de acuerdo común—es decir, la insuficiencia del conocimiento humano—las dos partes alcanzan conclusiones diametricalmente opuestas.

3.- Ingeniería socio-política.(10)

Reproducimos, como muestra de su aplicación, los principios en los que se basa dicha técnica, tomados del sitio web de la referencia, como demostración de la aplicación de las mismas en el ámbito político vascongado.

“La ciencia política hace la pregunta básica: “¿Cómo puedo yo (i.e., el analista, el político, el estadístico, etc.) caracterizar objetivamente el comportamiento de un evento político dados los recursos que ya existen, humanos y tecnológicos (e.g., un pronóstico de los resultados de una futura campaña electoral)?” Mientras que la ingeniería política, sugerimos, hace la pregunta básica: “Dada una lista de objetivos socio-políticos a lograr, qué recursos humanos y tecnológicos se necesitan, y cómo el uso de estos recursos puede optimizarse (i.e., la arquitectura socio-política a evolucionar) para lograr esos objetivos dentro de un marco político (i.e., las reglas del juego) y un marco de tiempo determinado?”

Una lista de conceptos y actividades de la Ingeniería Política podría ser:

Un Marco de Arquitectura: Una receta (i.e., planos, instrucciones, una especificación) para la planificación, diseño, construcción, evaluación, y desplazamiento de una arquitectura empresarial (AE) y un sistema. Generalmente este marco es preparado por un ministerio de gobierno para guiar el desarrollo de la infraestructura informática dentro de sus varios departamentos

Una Arquitectura Empresarial (AE:) Un conjunto de documentos de ingeniería y gestión de negocios («Productos AE»), incluyendo texto y diagramas, que describen y guían la operación, mantenimiento, y evolución de un sistema a través de su ciclo de vida. Elementos básicos de la AE incluyen una visión, un juego de requisitos, una Vista Arquitectural de Procesos de Negocios, una Vista Arquitectural de Sistemas de Negocios, una Vista Arquitectural de Base de

Datos, una Vista Arquitectural de Aplicaciones (“software”), y una Vista Arquitectural de Tecnologías.

Un sistema: Un conjunto de procesos, métodos, personas, y equipos de tecnología como resultado de la implementación de una Arquitectura Empresarial. Así como una AE es una colección de documentos, un sistema es una colección de cosas físicas como lo son gente, equipos de tecnologías, software, métodos, y procesos.

La Ingeniería de Sistemas: La disciplina que aplica los principios y buenas prácticas de varias ciencias y otras ingenierías en el diseño y construcción de sistemas siguiendo una secuencia de actividades que incluyen formulación de requisitos del sistema a construir, creación de equipos multidisciplinarios (e.g., ingenieros, informáticos, científicos políticos, sociólogos, etc.), diseños alternos, evaluación de estos diseños alternos y selección del mejor sistema usando criterios económicos y de rendimiento, programa de pruebas, construcción, despliegue, y manual de mantenimiento del sistema en su ciclo de vida.

La Arquitectura Socio-Política (ASP): Un conjunto de documentos (texto y diagramas ) que describen y guían la creación, operación, mantenimiento, y evolución de un sistema socio-político que pretende lograr una lista de metas y requisitos sociales y políticos. Vistas básicas de componentes de la ASP son una lista de requisitos, una Vista Arquitectural de Procesos, una Vista Arquitectural de Sistemas, una Vista Arquitectural de Datos y Conocimientos, una Vista Arquitectural de Recursos Humanos y Aplicaciones, y una Vista Arquitectural de las Tecnologías de la información y la Comunicación (TICs).

No sería exagerar el decir que el éxito logrado en los últimos 30-40 años en el diseño y construcción de sistemas en los entornos de aviación, programas espaciales, transporte publico, industria de automóviles, programas sociales, medicina, informática, fabricación, y muchos otros es debido en gran parte a las buenas prácticas de la ingeniería de sistemas aplicada a esos entornos.

El Cambio Organizativo y su Gestión

Una cosa es inventar y crear una nueva tecnología, otra cosa es lograr su adopción en una organización donde las personas ya están acostumbradas a otras tecnologías, otros equipos, y otros procesos. Debe ser parte integral de la naturaleza humana el resistir el cambio, como también lo es el buscar y desear el cambio. En las décadas de los 80 y los 90, nos dimos cuenta de que era prácticamente imposible introducir nuevas tecnologías en una organización (i.e., la transformación tecnológica de una empresa, un servicio militar, o una administración publica) sin llevar a cabo anteriormente ó en paralelo una labor de comunicar a las personas en la organización información sobre los beneficios a derivar de ese cambio tecnológico, programas de formación (training) en el uso de las nuevas tecnologías, oportunidades de avanzar en la nueva organización, etc. En realidad, el cambio organizativo representa la transformación social de una organización, de tal forma que esta debe ocurrir antes de tratar de poner en marcha la transformación tecnológica de una organización. La experiencia demuestra que un esfuerzo de transformación tecnológica ó política que pretende llevarse a cabo sin previo ejercicio de un esfuerzo de transformación social esta destinado a fallar rotundamente.

Entonces, habiendo hecho un repaso, aunque breve, del ámbito de propósito y acción de la ingeniería política, proponemos la siguiente definición:

La Ingeniería Política es la aplicación de los principios de la ciencia política, los principios y buenas prácticas de la ingeniería, y el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TICs)11 en la planificación, diseño, construcción, valoración, y despliegue de un sistema ó arquitectura de recursos humanos y tecnológicos (la Arquitectura Socio-Política) que sea capaz de lograr una lista de objetivos socio-políticos dentro de un marco político y un marco de tiempo previamente determinados.

Area-4

Este tipo de ingeniería, entonces, pretende poder ser útil en la modificación del comportamiento humano, y en nuestro caso orientado fines sociales ó políticos, bien sea el uno ó el otro, ó los dos. Esta definición, añadimos, no pasa juicio sobre esos fines sociales y políticos, diciendo son “buenos” ó son “dañinos” para una sociedad, y simplemente pretende llegar a realizar esos fines.

Ahora que hemos llegado a esta definición de la ingeniería política, proponemos también una lista inicial de principios de la ingeniería política:

· La Ingeniería Política aspira a reunir un conjunto de recursos humanos y tecnológicos orientados a modificar el comportamiento humano con el objetivo de lograr mejorías en la condición social y política de una sociedad. – Principio de aspiración a la modificación del comportamiento humano.

· Una Visión concisa y clara de las mejorías sociales y políticas a lograr es clave en el proceso. –Principio de una meta definida.

· Un marco de tiempo a lograr las mejorías sociales y políticas articuladas en esa Visión es clave en el proceso. –Principio de un marco de tiempo definido.

· La transformación social debe preceder a la transformación política de una sociedad. –Principio de secuencia de transformaciones.

· Los recursos humanos y tecnológicos deben ser substanciosos y estos han de ser distribuidos uniformemente en la transformación social y la transformación política. –Principio de inversión y distribución de recursos..

· La estructuración de recursos humanos y tecnológicos en una arquitectura socio-política y la evolución de esta mediante valores y recursos contribuidos por ciudadanos y ciudadanas (i.e., ciudadanía participativa, “valor añadido”) es una condición necesaria (pero no suficiente) para una utilización óptima de esos recursos. –Principio de estructuración y evolución.

· La arquitectura socio-política opera y evoluciona dentro de un marco político existente en sus dimensiones principales (i.e., legislativa, jurídica, y ejecutiva) al mismo tiempo que aplica recursos para modificar ese marco y lograr las mejorías articuladas en la Visión. –Principio de procesos y marco democráticos.

· La medición de resultados logrados (i.e., indicadores) en la transformación social y la transformación política de una sociedad son clave en

la inversión de recursos y ajustes en el marco de tiempo de la arquitectura socio-política. –Principio de medición y ajuste.

· Los ciudadanos y ciudadanas son los dueños de la arquitectura socio-política, y los representantes políticos son contratados (entran en un contrato) por los ciudadanos y ciudadanas en la operación y evolución de esa arquitectura.–Principio de propiedad y contrato de la arquitectura socio-política.

· La valoración de la evolución de la arquitectura mediante el uso de los indicadores es clave en la determinación de resultados en campañas electorales; representantes políticos que no logran evolucionar la arquitectura pierden sus puestos políticos (i.e., se caduca el contrato); representantes que logran evolucionar la arquitectura socio-política retienen sus puestos políticos (i.e., se extiende el contrato). –Principio de retorno en la inversión.


1 Desarrollado a partir del Master en Ingeniería de Calidad realizado por el autor en la Fundación CONFEMETAL, 1997.

2 Edward Deming fue el pionero y profeta de la Calidad Total (TQM – Total Quality Management). En 1950, lo que Japón quería, lo tenia Estados Unidos; simultáneamente, ¿Qué tenia los Estados Unidos pero no quería? La respuesta, W. Edward Deming, un estadista, profesor y fundador de la Calidad Total. Ignorado por las corporaciones americanas, Deming fue a Japón en 1950 a la edad de 49 y enseñó a los administradores, ingenieros y científicos Japoneses como producir calidad. Treinta años después, luego de ver un documental en televisión en la cadena NBC, titulado, «Si Japón puede, porque nosotros no» corporaciones como Ford, General Motors y Dow Chemical, por nombrar algunas se dieron cuenta y buscaron la asesoría de Deming. La vida de Deming se tornó un torbellino de consultas y conferencias. Ampliamente solicitado luego que Deming compartió sus ahora famosos «14 puntos» y «7 pecados mortales» con algunas de las corporaciones más grandes de América. Sus estándares de calidad se convirtieron en sitios comunes en los libros de administración, y el premio Deming, otorgado por primera vez en Japón pero ahora reconocido internacionalmente, es ahora buscado por algunas de las corporaciones más grandes del mundo. La temprana vida de Deming fue caracterizada por la pobreza y el trabajo duro. Nació el 14 de Octubre de 1900, en Sioux City, Iowa. Su padre, un abogado luchador, perdió una demanda judicial en Powell, Wyoming, lo cual hizo mudar a la familia a dicha ciudad cuando Deming tenia siete años. Vivieron en una casa humilde donde el preocuparse por que seria su próxima comida era parte de su régimen diario. Deming salió a trabajar cuando tenia ocho a un hotel local. Con sus ahorros en mano, Deming se fue de Powell a la edad de 17 hacia Laraman, a la Universidad de Wyoming donde estudio ingeniería. Recibió un Ph.D en Físicas Matemáticas en la Universidad de Yale en 1927 donde fue empleado como profesor. Deming recibió muchas ofertas en la industria privada y agarro un empleo trabajando para el Departamento de Agricultura en Washington, D.C. Fue acá donde Deming conoció a su esposa, Lola Sharpe, con quien se caso en 1932, y fue presentado con su guía, Walter Shewhart, un estadístico para Laboratorios Bell y sus escritos impactaron su vida y se convirtieron en la base de sus enseñanzas. Durante la Segunda Guerra Mundial, Deming enseño a los técnicos e ingenieros americanos estadísticas que pudieran mejorar la calidad de los materiales de guerra. Fue este trabajo el que atrajo la atención de los Japoneses. Después de la guerra, la Unión Japonesa de Científicos e Ingenieros buscó a Deming. En Julio de 1950, Deming se reunió con la Unión quien lo presentó con los administradores principales de las compañías japonesas. Durante los próximos treinta años, Deming dedicaría su tiempo y esfuerzo a la enseñanza de los Japoneses y «transformo su reputación en la producción de un motivo de risa a un motivo de admiración y elogio». ¿Por que fue Deming un éxito en Japón y desconocido en América? Deming fue invitado a Japón cuando su industria y economía se encontraba en crisis. Ellos escucharon. Ellos cambiaron su forma de pensar, su estilo de administrar, su trato a los empleados y tomaron su tiempo. Al seguir la filosofía de Deming, los Japoneses giraron su economía y productividad por completo para convertirse en los líderes del mercado mundial. Tan impresionados por este cambio , el Emperador Horohito condecoró a Deming con la Medalla del Tesoro Sagrado de Japón en su Segundo Grado. La mención decía «El pueblo de Japón atribuyen el renacimiento de la industria Japonesa y su éxito mundial a Ed Deming».

3 El Profesor Dr. Kaoru Ishikawa nació en el Japón en el año 1915 y falleció en 1989. Se graduó en le Departamento de Ingeniería de la Universidad de Tokio. Obtuvo el Doctorado en Ingeniería en dicha Universidad y fue promovido a Profesor en 1960. Obtuvo el premio Deming y un reconocimiento de la Asociación Americana de la Calidad . Falleció el año 1989. Fue el primer autor que intentó destacar las diferencias entre los estilos de administración japonés y occidentales. Precursor de los conceptos sobre la calidad total en el Japón. Posteriormente tuvo una gran influencia en el resto del mundo, ya que fue el primero en resaltar las diferencias culturales entre las naciones como factor importante para el logro del éxito en calidad. Era gran convencido de la importancia de la filosofía de los pueblos orientales. Ishikawa estaba interesado en cambiar la manera de pensar de la gente respecto a su trabajo. Para él, la calidad era un constante proceso que siempre podía ser llevado un paso más. Hoy es conocido como uno de los mas famosos gurús de la calidad mundial. Todos quienes estamos interesados en el tema de la calidad debemos estudiar a Ishikawa pero no solamente de manera superficial, repasando sus planteamientos, sino analizando profundamente su concepción del trabajo y sobre todo aplicándola cada quien a su propio entorno. El control de calidad, término tan usado hoy en día en nuestros círculos académicos, fue un planteamiento de Ishikawa, más de 50 años atrás, en el Japón de la post guerra. El control de la calidad en pocas palabras fue definido por él como «desarrollar, diseñar, manufacturar y mantener un producto de calidad». Es posible que la contribución más importante de Ishikawa haya sido su rol en el desarrollo de una estrategia de calidad japonesa. El no quería que los directivos de las compañías se enfocaran solamente en la calidad del producto, sino en la calidad de toda la compañía, incluso después de la compra… También predicaba que la calidad debía ser llevada más allá del mismo trabajo, a la vida diaria. Fue fundador de la Union of Japanese Scientists and Engineers (UJSE), entidad que se preocupaba de promover la calidad dentro de Japón durante la época de la post-guerra. Ishikawa hizo muchas aportaciones, entre las cuales destacamos:

1.- Creación del diagrama causa-efecto, o espina de Hishikawa, o en inglés » fishbone diagram»

2.- Demostró la importancia de las 7 herramientas de calidad

3.- Trabajó en los círculos de calidad.

4.- Su concepción conceptual al concebir su Diagrama Causa-Efecto (Espina de Pescado de Ishikawa) se puede resumir en que cuando se realiza el análisis de un problema de cualquier índole y no solamente referido a la salud, estos siempre tienen diversas causas de distinta importancia, trascendencia o proporción. Algunas causas pueden tener relación con la presentación u origen del problema y otras, con los efectos que este produce.

5.- El diagrama de Ishikawa nos ayuda a graficar las causas del problema que estudiemos a analicemos. Es llamado “Espina de Pescado” por la forma en que iremos colocando cada una de las causas o razones que a nuestro entender originan un problema. Tiene la ventaja que nos permite visualizar de una manera muy rápida y clara, la relación que tiene cada una de las causas con las demás razones que inciden en el origen del problema. En algunas oportunidades son causas independientes y en otras, existe una íntima relación entre ellas, las que pueden estar actuando en cadena. Conforme podemos leer en diversos artículos sobre gerencia, la mejor manera de identificar problemas es a través de la participación de todos los miembros del equipo de trabajo que integramos y lograr que todos los participantes vayan enunciando sus sugerencias. Los conceptos que expresen las personas, los iremos colocando en diversos lugares. El resultado obtenido es nuestra Espina de Ishikawa. 4 Diagramas de Pareto, diagramas de dispersión, Histogramas, etc.

5 Basado en “Cuadernos de Estrategia”., Ministerio de Defensa

6 Basado en http://www.elindependent.org, La Ignorancia Humana y La Ingeniería Social, 1/5/1998, Wendy McElroy, The Freeman.

7 (Friedrich August Von Hayek; 1899-1992) Economista británico de origen austriaco, nacido en Viena y fallecido en Friburgo. Desde 1927 hasta 1931 fue director del Instituto Austriaco de Investigación Económica, y, desde 1931 hasta 1950, año en que se trasladó a Chicago, ejerció la docencia en la London School of Economics. En la Universidad de Chicago permaneció hasta 1962 y luego pasó a la de Friburgo, en Alemania Federal, donde siguió dando clases hasta su jubilación. Alumno del matemático y filósofo Richard von Mises, desarrolló la teoría de las crisis y sostuvo tesis contrarias al intervencionismo del estado en la gestión económica y en favor del liberalismo capitalista. En 1974 compartió con Gunnar Myrdal, economista sueco, el premio Nobel de Economía. Entre sus obras más conocidas pueden citarse Geldtheorie und Konjunkturtheorie (Teoría monetaria y de la coyuntura, 1929), Preise und Produktion (Precio y producción, 1931), Monetary Theory and the Trade Cycle (Teoría monetaria y ciclo comercial, 1933), Monetary Nationalism and International Stability (Nacionalismo monetario y estabilidad internacional, 1937), Profits, Interests and Investement (Ganancias, intereses e inversión, 1939), The Pure Theory of Capital (La teoría pura del capital, 1941), The Road of Serfdom (Camino de servidumbre, 1944), su obra más famosa y discutida por su defensa del capitalismo en oposición al socialismo, Individualism and Economic Order (Individualismo y orden económico, 1948) y The Counterrevolution of Science (La contrarrevolución de la ciencia, 1952).

8(Ludwig Edler von Mises, 1881-1973) Economista austriaco, n. en Lemberg, actual Lvov (Ucrania), y m. en Nueva York. Estudió en la Universidad de Viena, de la que luego sería profesor (1913-38). Emigrado de su país, enseñó en el Graduate Institute of International Studies de Ginebra y en la Universidad Nacional de México (1942). Miembro del National Bureau of Economic Research (1940-44), en 1946 se nacionalizó estadounidense y fue profesor de la Universidad de Nueva York (1945-69). Perteneciente a la llamada «escuela austriaca», fue siempre defensor del liberalismo económico en oposición al socialismo y a la intervención estatal en la vida económica; en este sentido escribió Die Gemeinwirtschaft (1922), publicado posteriormente con el título Socialism: An Economic and Sociological Analysis, y Kritik des Interventionismus (Crítica al intervencionismo, 1923-26), que continuó en Omnipotent Government (Gobierno omnipotente, 1944) y en su tratado de economía Human Action (Acción humana, 1949). También publicó The Theory of Money and Credit (La teoría del dinero y del crédito, 1934) sobre temas monetarios y Theory and History: An Interpretation of Social and Economic Evolution (1957) y The Ultimate Foundation of Economic Science: An Essay on Method (1962).

9(Kirkcaldy, Gran Bretaña, 1723 – Edimburgo, id., 1790) Economista escocés. Hijo de un interventor de aduanas, a la edad de catorce años ingresó en la Universidad de Glasgow, donde fue discípulo de Francis Hutcheson, profesor de filosofía moral. Graduado en 1740, ganó una beca en el Balliol College de Oxford, en el que adquirió formación en filosofía. Ejerció la docencia en Edimburgo, y a partir de 1751, en Glasgow, como profesor de lógica y filosofía moral. En 1759 publicó Teoría de los sentimientos morales, obra profundamente influida por el utilitarismo de Bentham y Mill en la que describía la formación de los juicios morales en el marco de un «orden natural» de ámbito social, y sobre cuyos principios basaría su posterior liberalismo económico. Smith veía en el comportamiento humano la presencia de una dualidad entre razón e impulsos pasionales. La naturaleza humana, individualista y racional al mismo tiempo, empuja al hombre tanto al enfrentamiento como a la creación de instituciones destinadas a la consecución del bien común. Expuso además la creencia en una «mano invisible» armonizadora de los intereses individuales en el marco de la actividad colectiva. En 1763 abandonó Glasgow y aceptó (por recomendación de David Hume) un empleo en Francia como preceptor del joven duque de Buccleuch, hijastro del canciller del Exchequer Charles Townshend. En Francia conoció a Turgot, Quesnay y otros economistas fisiócratas y enciclopedistas de la época. Residió principalmente en Toulouse y París, ciudad desde la que tuvo que regresar a Londres debido al asesinato del hermano del duque de Buccleuch. En el curso de una corta estancia en Ginebra conoció a Voltaire. En Francia inició la redacción de su obra más importante, la Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones (An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations), dividida en cinco libros, que terminó de escribir durante seis años en su pueblo natal de Kirkcaldy, cerca de Edimburgo, y publicó después de una estancia de tres años en Londres, en 1776. Su principal aportación teórica es el análisis del mecanismo mediante el cual el libre juego de mercado (tanto escala interna como en las relaciones comerciales con otros países) entre los diversos sectores de la economía genera el máximo beneficio económico del conjunto. Como consecuencia, se mostró siempre contrario a cualquier intervención o regulación de la actividad económica, reduciendo el papel del Estado al de garante de las reglas del juego. Se opuso al mercantilismo al considerar la riqueza de una nación como la producción anual de bienes y servicios («las cosas necesarias y útiles para la vida»), en lugar de las reservas de metales preciosos, y a la escuela fisiócrata al descartar la tierra como el origen de toda riqueza y proponer en su lugar el factor trabajo. A este respecto, Smith incidió en la especialización como el determinante de la capacidad de una sociedad para aumentar su productividad, y en consecuencia, su crecimiento económico. Estableció una teoría del valor de un bien que distinguía entre su valor de cambio (capacidad de ser intercambiado por otros bienes) y su valor de uso (utilidad que aporta). Con respecto al valor de cambio, su medida era el trabajo útil incorporado en su obtención; es decir, que una mercancía tiene un precio natural determinado por el coste de producción medido en trabajo, y un precio de mercado. En situación de libre competencia, este último convergería hacia el primero. Adam Smith completó su análisis con una teoría sobre la distribución de la renta que distinguía entre tres categorías de rentas (salarios, beneficios del capitalista y rentas de la tierra), para sostener a continuación que los salarios eran fijados por las leyes de la oferta y la demanda, aunque reconoció la existencia de un valor mínimo de subsistencia por debajo del cual ya no podían descender.

10 Trascrito de http://www.euskalherriasiglo21.org/la_ingenieria_politica.htm. Este Web está dedicada a avanzar la idea y objetivo de la SOBERANÍA e INDEPENDENCIA social, económica, y política de Euskal Herrria, integrada por los siete territorios euskaldunes (Araba, Benafarroa, Bizkaia, Gipuzkoa, Lapurdi, Nafarroa, y Zuberoa) y su formación como un ESTADO-NACIÓN en este siglo, el Siglo 21. Está promovida por el Instituto Vasco de Estudios Estratégicos e Internacionales