cooperacion-gc-pncolombia

Con este instrumento se impulsa la cooperación bilateral entre España y Colombia para combatir de manera más eficaz el terrorismo, el tráfico ilícito de drogas y la delincuencia organizada transnacional

El Acuerdo ha sido firmado por el Director General de la Guardia Civil, Arsenio Fernández de Mesa y por el Director General de la Policía Nacional de Colombia, Mayor General Rodolfo Palomino

El Director General de la Guardia Civil, Arsenio Fernández de Mesa, y el Director General de la Policía Nacional de la República de Colombia, el Mayor General Rodolfo Palomino López, como máximos responsables de sus respectivas Instituciones, han firmado un acuerdo de cooperación policial entre ambos Cuerpos de seguridad mediante el que se impulsa la cooperación bilateral entre España y Colombia para combatir de manera más eficaz el terrorismo, el tráfico ilícito de drogas y la delincuencia organizada transnacional.

La firma se ha llevado a cabo esta tarde en la Dirección General de la Guardia Civil, en .

El objeto de este acuerdo es la mutua cooperación entre las instituciones policiales de ambas partes para prevenir y controlar los actos delictivos que sucedan en sus territorios, atendiendo a sus respectivas legislaciones y dentro de las obligaciones internacionales asumidas por éstas. Este acuerdo tendrá una vigencia de un año, prorrogable automáticamente.

Con este Acuerdo, que abarca los principales asuntos relacionados con el terrorismo y la delincuencia organizada transnacional, se consigue un marco de colaboración que ambas instituciones consideraban prioritario y que había quedado suspendido en 2008.

MATERIAS DE COOPERACIÓN

La cooperación comprenderá todas las cuestiones de interés mutuo relacionadas con las funciones de policía entre ambas Instituciones y, en particular, las vinculadas a las materias de terrorismo, tráfico ilícito de estupefacientes, sustancias psicotrópicas y delitos conexos; delincuencia organizada transnacional; seguridad ciudadana; capacitación y actividades complementarias.

Terrorismo

En materia de prevención y lucha contra el terrorismo la cooperación policial se centrará sobre en el establecimiento de canales institucionales de comunicación permanentes; el intercambio periódico de información sobre la actividad de organizaciones terroristas de carácter nacional e internacional que operen en sus territorios, así como el Intercambio de información sobre personas u organizaciones que apoyen de cualquier forma al terrorismo, así como el intercambio y asesoramiento en tecnología utilizada para controlar, prevenir y combatir actos de terrorismo, además de compartir, mantener y actualizar una base de datos común sobre actividades terroristas en particular. También se podrán establecer grupos para realizar operaciones policiales coordinadas contra organizaciones dedicadas al terrorismo.

Tráfico ilícito de estupefacientes

En esta materia, la cooperación policial se centrará en el establecimiento de canales institucionales de comunicación permanentes, así como en el intercambio de información detallada y actualizada sobre métodos y tendencias del tráfico de estupefacientes y precursores químicos, incluyendo rutas, medios de embarque y transporte. Además se establece el intercambio periódico de información sobre organizaciones involucradas en el tráfico ilícito de estupefacientes, así como el contrabando o desvío de precursores químicos, entre otras posibles colaboraciones. Como en el caso de terrorismo, si es necesario se podrán establecer grupos para realizar operaciones policiales coordinadas contra organizaciones dedicadas al tráfico de estupefacientes.

Delincuencia organizada transnacional

La cooperación policial en esta materia se centrará en el intercambio de información concerniente al lavado de activos en general, al tráfico ilícito de armas, municiones, productos explosivos y sustancias peligrosas y controladas; a los grupos criminales involucrados en la falsificación de monedas; a la trata de personas y tráfico ilícito de inmigrantes, así como al tráfico ilegal de bienes culturales, delitos contra la propiedad intelectual y contra el tráfico ilegal de recursos naturales.

Seguridad ciudadana

En materia de seguridad ciudadana se establece una cooperación policial que se centrará en el intercambio de experiencias relativa al diseño, planeación y desarrollo de programas para la protección de los ciudadanos; al intercambio de información relativo a programas de comunicación, contactos ciudadanos y programas de participación ciudadana para la prevención del delito, el mantenimiento de la seguridad ciudadana y el mejoramiento de los servicios de atención a la comunidad, así como el intercambio de información y experiencias sobre intervención de policía en la vía pública, seguridad de eventos deportivos y concentración de masas, protección de personalidades, protección del libre ejercicio de los derechos y libertades de los ciudadanos y el mantenimiento del orden público interno.

Capacitación

La cooperación policía en entrenamiento y capacitación se concentrará en la Instrucción y entrenamiento en diferentes áreas especializadas; el intercambio académico de alumnos y docentes en los niveles de formación, capacitación y especialización, así como intercambios sobre metodología y procedimientos utilizados en el entrenamiento del personal que desarrolle actividades policiales.

Por último, en este Acuerdo se contempla la posibilidad de Intercambio de funcionarios expertos en caso de ser necesario, así como el apoyo y la asistencia mutua de los funcionarios policiales de enlace ante terceros países, entre otras cosas.

Relaciones entre la Guardia Civil y la Policía Nacional colombiana

Las relaciones policiales que se mantienen entre España y Colombia son principalmente con esta Policía Nacional, ya que posee una estructura, capacidades, misiones, cultura profesional y filosofía de trabajo muy similares a las de la Guardia Civil. Aunque su naturaleza es civil, su jerarquía y grados son en esencia similares a los militares.

Las relaciones entre ambos Cuerpos policiales datan de casi un siglo. En 1916 Colombia contrata la primera misión española, integrada por instructores pertenecientes a la Guardia Civil española, quienes llegaron al país con el propósito de establecer un servicio similar al español, dejando como legado nuevos métodos de investigación criminal para la formación de detectives.

Esta relación se ha mantenido durante el tiempo, siendo en la última década cuando se han afianzado, tal y como lo demuestran las numerosas formaciones realizadas, intercambios de información y operaciones conjuntas llevadas a cabo.

Las relaciones institucionales se materializan principalmente a través de los agregados policiales destinados en nuestro país y de la Oficina Nacional de INTERPOL, funcionando ambos canales de forma fluida. También se han mantenido contactos a través de la Delegación que la policía colombiana mantiene en EUROPOL.

Particularmente importante para la cooperación policial con Iberoamérica es AMERIPOL, donde Colombia desempeña un claro papel de liderazgo.

Con objeto de reforzar los mecanismos de cooperación con Colombia y, en particular, con la Policía Nacional de ese país, los años 2012 y 2013 se ha estado trabajando entre la Guardia Civil y los agregados policiales en la Embajada de Colombia en Madrid para elaborar un proyecto de acuerdo de constitución de un Equipo de Análisis conjunto en materia de delincuencia organizada y terrorismo.

Periódicamente asisten alumnos de ese Cuerpo policial colombiano a cursos de formación impartidos por la Guardia Civil.

La Policía Nacional colombiana es para la Guardia Civil una prioridad absoluta, por el potencial de cooperación en materia de lucha contra la criminalidad organizada y el terrorismo.

Como muestra se puede destacar que, en el ámbito general de la delincuencia, las estadísticas relativas al primer semestre del año 2013 muestran un total de 427 ciudadanos colombianos detenidos en demarcación de la Guardia Civil, destacando en cuanto al tipo delincuencial los delitos referidos al tráfico de estupefacientes y el blanqueo de capitales.

Así mismo, y con motivo de los indicios de vínculos entre ETA y las FARC, se ha expresado la necesidad de establecer cauces informativos oficiales.