Su intervención supone un concienzudo trabajo de campo y laboratorio para aportar pruebas y evidencias que desmuestren la implicación de los autores de cualquier delito.
Con ellos no existe el crimen perfecto, «porque siempre quedan rastros y son muy muy escasos los que quedan sin resolver. La biología hace mucho», indica el cabo Luis Brinquis, jefe del Laboratorio de Criminalística de la Policía Judicial de la Guardia Civil en Zaragoza, que recuerda el caso del asesinato en Casetas de José Luis López Amado, en 2012, a manos de su excuñado, Antonio José Rosa Moral, y cómo pudo demostrarse su autoría con una parte de la huella del zapato del asesino… Criminalística es un laboratorio que es lo más parecido a una serie de televisión, aunque «nosotros trabajamos con mucha calma y tranquilidad», indica. Porque se trata de una de las disciplinas clave en el trabajo policial. Desde los primeros indicios para identificar huellas dactilares, junto a los avances de la medicina forense, ha incrementado sus áreas de estudio y puede decirse que es la ciencia aplicada a la investigación judicial. Gracias a ello, su trabajo fue fundamental, entre otras muchas actuaciones, para acabar de desvelar casos como el Vanessa Barrado, asesinada en Cadrete y que fue descuartizada en octubre de 2012; o el de Mercedes Pérez Ruz, la mujer que fue asesinada en el barrio de Las Fuentes por su compañero sentimental que también descuartizó y echó sus piernas al río, y que fue detenido en Cantabria. Incluso han participado en la inspección del camión localizado en Alagón con 1.000 kilos de hachís.
Habría que destacar los resultados obtenidos con el estudio del ADN, una fuente de la criminalística, con el que se ha conseguido que las identificaciones biológicas adquieran un nivel de fiabilidad tan elevado que constituyen en la práctica judicial las evidencias de mayor apreciación técnica, cercanas a la certeza probatoria.
El laboratorio de Criminalística de la Guardia Civil se creó en 1983 y el de Zaragoza tiene desde julio de 2014 tiene la Acreditación de la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) –el primero en Aragón– que autoriza la realización de estudios lofoscópicos (huellas dactilares y palmares), y que es indispensable para que sean reconocidos como fiables sus trabajos en todos los países de la Unión Europea.
Criminalística acude a un suceso «cuando es algo más que, por ejemplo, una muerte accidental o natural, de la que se encarga la Policia Judicial«, indica el cabo Luis Brinquis quien explica cómo se realizan trabajos de campo y de laboratorio. ‘In situ’, buscan huellas dactilares latentes sobre distintas superficies cuando sucede un hecho delictivo y lo hacen con luces forenses (sangre, semen, saliva, huellas latentes). También desentierran cadáveres o restos de cadáveres, intervienen en homicidios, en actos de violencia de género, bandas organizadas y robos con violencia. Supervisan las reseñas dactilares y revisan y cotejan las de todos los detenidos con denominadas ‘anónimas’ existentes en el sistema, en una práctica habitual de colaboración entre todas las comandancia y que ayuda a esclarecer casos en cualquier parte.
Huellas y muestras
Además, controlan los indicios y muestras que cualquier Unidad de la Guardia Civil tengan que remitir al Servicio de Criminalística (SECRIM), al laboratorio, para realizar los estudios correspondientes. Son los encargados también de tomar fotografías, huellas y muestras de ADN a las personas que hayan sido detenidas. Participan en jornadas de formación al personal de los distintos Equipos de Policía Judicial de la provincia en materia de Inspecciones oculares, huellas y recogida y tratamiento de muestras. También asesoran al resto de unidades de la Guardia Civil, Cuerpos policiales, así como autoridades judiciales o civiles, y son encargados por la Autoridad Judicial de realizar asistencia en autopsias y auxilian en ese campo al médico forense, para identificar los cadáveres, por medio de necrorreseña, obtención de indicios y la aportación de datos para el total esclarecimiento de los hechos.
Están en constante formación, ante los avances de las investigaciones que se realizan tanto en el mundo de las ciencias como de la tecnología.
EL HERALDO