diez jesus interior

El teniente coronel y analista del Instituto Español de Estudios Estratégicos, Jesús Díez Alcalde, responde a GACETA.ES algunas cuestiones sobre la misión de nuestros soldados en la EUFOR RCA para ayudar a normalizar la situación en la República Centroafricana.

Un conflicto que de momento se ha saldado con más de 2.000 muertos y como explica el analista Jesús Díez “si no se colabora en su resolución, al final se extenderá aún más el crimen organizado, el terrorismo yihadista o la trata de seres humanos, que afectan a toda la comunidad internacional”.

Esta semana ha comenzado el despliegue de los 60 militares de operaciones especiales y 25 guardias civiles en la misión de la Unión Europea, EUFOR RCA. Una importante aportación que convierte a España en uno de los países más comprometidos con la paz y la estabilidad de la República Centroafricana.

-¿Cuál es la situación actual de la República Centroafricana?

En la actualidad, las fuerzas africanas MISCA y las tropas francesas de la Operación Sangaris han instaurado una tensa y precaria calma en los distritos de Bangui más cercanos al aeropuerto; y despliegan en algunas prefecturas del oeste del país, donde están protegiendo la huída forzada de los musulmanes, pero la situación es aún muy alarmante. El país sigue hundido en el caos y en el desgobierno, y no hay presencia de la autoridad estatal fuera de la capital. Hasta ahora, y según Naciones Unidas, han muerto más de 2.000 centroafricanos y más de un millón han tenido que abandonar sus hogares para protegerse en los campos de desplazados o huir del país.

“Las luchas de poder han instigado la violencia sectaria”

– ¿Por qué ha estallado este conflicto en la República Centroafricana?

La historia de esta ex colonia francesa está jalonada por gobiernos despóticos, y marcada por la corrupción política, los movimientos rebeldes y el expolio de sus ingentes recursos naturales por bandas criminales. Y como razones más próximas, el desencadenante de la violencia fue el golpe de Estado de Djotodia, en marzo de 2013, al frente de una coalición rebelde de mayoría musulmana, los Seleka. Después de su retirada, forzada por la comunidad internacional, el nuevo gobierno de transición de la presidenta Catherine Samba-Panza no tiene capacidad alguna para imponer la paz: las fuerzas armadas y la gendarmería son muy reducidas e ineficaces. Ahora la violencia ha cambiado de bando, y los “anti balaka” –grupos ligados de forma excesivamente simple al cristianismo–están masacrando y persiguiendo a todos los musulmanes, y además se han convertido en auténticas bandas de delincuencia y pillaje.

– ¿Estamos ante un conflicto religioso o hay algo más detrás de tanta violencia?

Interpretar la situación como un enfrentamiento meramente religioso es un error. En la República Centroafricana nunca ha existido una rivalidad tan grande entre musulmanes y cristianos, aunque sí ha habido fricciones ancestrales por las tierras de cultivo o la trashumancia del ganado. Detrás del conflicto actual hay luchas por el poder o por el control ilícito de los recursos naturales, que han instigado la violencia sectaria y religiosa. Se vincula a los “anti balaka” con el cristianismo, pero ante todo son rebeldes muy armados y antiguos miembros de las fuerzas armadas que están atacando a todos lo musulmanes, que han tenido que escapar hacia Camerún o Chad. Prácticamente no quedan musulmanes en Bangui, y el panorama que han dejado los “anti–balaka” es desolador y violento.  

– ¿Las fuerzas africanas y francesas que están desplegadas son suficientes para estabilizar el país?

No son suficientes, porque el gran problema es que las fuerzas de seguridad y policiales de la República Centroafricana, por su absoluta falta de preparación, escasa entidad y su excesivo sesgo político, no pueden frenar la violencia por sí mismas. Por eso, es muy importante el refuerzo europeo con la misión EUFOR RCA, que ya ha comenzado a operar en Bangui, así como el relevo de MISCA (la misión africana que despliega en la actualidad) por una fuerza de Naciones Unidas a partir de septiembre, que tendrá un máximo de 12.000 efectivos. Hay que estabilizar un país más extenso que España y Portugal juntos, y donde no hay un gobierno fuerte ni fuerzas de seguridad nacionales fuera de Bangui. Para conseguirlo, son necesarios más efectivos internacionales, más tiempo y también más fortaleza en los mandatos. Conseguida cierta estabilidad, el Gobierno de Transición tiene que avanzar en el proceso político y de reconciliación social, y llevar a los centroafricanos a unas elecciones presidenciales prevista en febrero de 2015. Para todo ello, necesitan apoyo internacional.

“No hay constancia de que el yihadismo esté asentado”

-¿La amenaza yihadista está presente en la República Centroafricana?

Por el momento, no hay constancia de que el yihadismo esté asentado en la República Centroafricana, ni que los grupos Seleka estén ligados al radicalismo yihadista que campa por muchos países africanos. Sin embargo, esto no significa que la amenaza no esté latente y que no haya una posibilidad cierta de que se extienda por el país. Es difícil que el yihadismo penetre en la población centroafricana, por su tradición y su forma de vivir el Islam, pero los extremistas islámicos siempre buscan espacios donde no hay presencia del Estado para crear sus santuarios. Hay que estar muy vigilante, y evitar que se produzca un “efecto llamada” de la yihad global hacia la República Centroafricana, justificada porque los musulmanes están siendo hostigados.

-¿Cuáles serán las tareas principales de los soldados españoles en la misión EUFOR RCA?

La aportación de España a esta nueva misión de la Unión Europea es de 85 efectivos: 60 militares del Ejército de Tierra y 25 guardias civiles, que desplegarán en las próximas semanas. En general, su cometido es colaborar en la estabilización de dos distritos de la capital Bangui, que son los más poblados y cercanos al aeropuerto internacional. Más en concreto, cincuenta militares son de operaciones especiales y van a realizar este tipo de misiones, otros diez estarán en los Cuarteles Generales de Larissa (Grecia) y de Bangui, y los 25 guardias civiles realizarán cometidos policiales. Aunque no están dentro de EUFOR RCA, hay otros 60 militares españoles del Ejército del Aire destacados en Gabón, que apoyan el transporte aéreo de MISCA y de la Operación Sangaris con un avión Hércules. Con todo, España es uno de los países europeos que más va a aportar a EUFOR RCA para estabilizar el país centroafricano y proteger a su población.

-¿Por qué España tiene que estar presente en dicho conflicto?

Por solidaridad y por devolver la paz a una población que está sufriendo una violencia atroz, pero también por nuestra propia seguridad y la de toda Europa. Con nuestra aportación a EUFOR RCA, España está demostrando su compromiso firme con África, porque sus problemas, tarde o temprano, serán también nuestros. Quizás sea difícil, a simple vista, entender que un conflicto tan lejano nos afecta, pero si no se colabora en su resolución, al final se extenderá aún más el crimen organizado, el terrorismo yihadista o la trata de seres humanos, que afectan a toda la comunidad internacional. Todas estas amenazas están ahogando a África, y Europa, también por su propia seguridad, no puede permanecer ajena.

“Los soldados han reforzado su formación para conocer la situación del país”

-¿Están preparadas las fuerzas españolas que van a desplegar en la República Centroafricana?

Sin duda, tanto los militares de operaciones especiales como los guardias civiles están preparados de forma permanente para el tipo de misiones que van a desempeñar en este país africano. Pero además, y antes de su despliegue –que ha comenzado el 25 de mayo– en el país centroafricano, han reforzado su formación para conocer la situación en el país, afrontar todas sus misiones allí con eficacia y seguridad, e incluso están aprendiendo la lengua local, el sango, para ser más cercanos con la población centroafricana, que no olvidemos que es la principal víctima de este conflicto. Tanto los militares de operaciones especiales como los guardias civiles saben que la situación es compleja, y se van a empeñar con toda su profesionalidad y capacidad para proteger a la población, erradicar la violencia y garantizar el acceso a la ayuda humanitaria.

-La misión EUFOR RCA ya ha comenzado su despliegue, y tendrá todos sus efectivos en el terreno dentro de pocos días, pero ¿por qué se ha retrasado la misión? Por otro lado, ¿el número de efectivos es suficiente para estabilizar Bangui?

El proceso de generación de fuerzas, durante el cual los países de la Unión Europea comprometen su aportación, ha sido complicado y más lento de lo esperado. No es el caso de España, pues nuestro Parlamento aprobó la contribución española el pasado 19 de marzo y, desde entonces, las tropas españolas están preparadas para desplegar. En cuanto a los efectivos de EUFOR RCA, la entidad responde a las exigencias de la misión, van a ayudar mucho a la estabilidad de la capital, y permitirán que más fuerzas africanas y francesas desplieguen fuera de Bangui. Además, la Unión Europea –en el marco de su Política Común de Seguridad y Defensa–, ya está planeando una posible misión para formar a las fuerzas de seguridad del país y a mejorar la gobernabilidad, pero habrá que esperar hasta que los veintiocho países miembros lo acuerden. El reto es muy grande, y lo esencial ahora es detener la violencia. La fuerza militar de la Unión Europea será una enorme aportación para conseguirlo.

“Las fuerzas españolas están adquiriendo una experiencia importante en ayudar a los países africanos”

-¿Qué experiencia va a aportar a España, y a los militares y guardia civiles que van a desplegar, nuestra participación en el país centroafricano?

África es un gran continente y con mucho futuro, pero lamentablemente está sufriendo una espiral de violencia desde el norte hasta el Golfo de Guinea, y en toda la extensión del Sahel. En países como Mali o Somalia ya despliegan militares españoles dentro de las misiones de entrenamiento de la Unión Europea o para luchar contra la piratería. Las fuerzas españolas están adquiriendo una experiencia importante en ayudar a los países africanos, y esto responde al compromiso firme de España con la paz y la estabilidad de África. España es consciente de la necesidad de crear un espacio de seguridad común con los países africanos, y el esfuerzo de los militares y guardias civiles que van a desplegar en la República Centroafricana será fundamental para avanzar en la estabilidad de la región y de toda África, que también es necesaria y deseable para toda Europa.

Benemerita al Dia/LA GACETA