PERITAJE CALIGRÁFICO EN LENGUA ÁRABE
INTRODUCCIÓN
Tras los atentados islamistas de 11 de marzo de 2004 y a raíz de las operaciones policiales desplegadas para esclarecer los hechos, fue incautado numeroso material manuscrito en árabe, produciéndose una situación nueva para los expertos en la identificación de escrituras, ante la ausencia de personal experto en pericia caligráfica en lengua árabe, dado el carácter internacional de este terrorismo.
De ahí surgió la necesidad judicial de identificar la autoría de esas escrituras. En esos momentos, los Laboratorios de Grafística del Cuerpo de la Guardia civil, no eran capaces de dar respuesta a esa problemática. Fruto de los esfuerzos y su innegable labor, éstos deciden formar a especialistas para identificar los autores de este tipo de escrituras. Decisión ésta pionera en Europa, ya que en ningún cuerpo policial, ni órgano judicial (peritos judiciales calígrafos) europeo, existe hasta ese momento.
Hay que resaltar la gran labor que efectúa el Benemérito Cuerpo de la Guardia Civil en la persecución del delito.
El Laboratorio de Grafística de la Guardia Civil arrancó con cuatro peritos calígrafos, con gran experiencia en el cotejo de escrituras. Empezando con el conocimiento intenso de la lengua y caligrafía árabe, para después pasar a la formación concreta del cotejo de escritura árabe, con la colaboración de otros laboratorios policiales extranjeros.
De los diferentes aspectos, que relacionados entre sí, a las características de la Lengua Árabe con nuestro alfabeto latino, es lo que conlleva las dificultades de su estudio.
Es habitual el uso de la pericia judicial caligráfica, estando plenamente admitida dicha prueba en los juzgados, llegando en muchos casos a una conclusión categórica. El trabajo debe ser expresado de forma entendible y clara para cualquier profano.
La pericia caligráfica es entendida como Criminalística Documental, que estudia los signos gráficos manuscritos, componentes de una escritura y/o firma, para determinar su autenticidad o falsedad, atendiendo a su autoría o manipulación.
A la conclusión del informe pericial se llega por la interpretación personal y objetiva del perito. Este tipo de Criminalística (Documental) no dispone sustento tecnológico para este tipo de interpretación documental, analizando e interpretando las concordancias y discrepancias apreciadas en las muestras dubitadas e indubitadas.
Los informes periciales donde se llega a conclusiones analizando lenguas desconocidas son numerosos, como por ejemplo en alemán, francés, etc., pero eso sí, basadas todas en el alfabeto latino, lengua madre de los autores. En la mayoría, no ha sido necesario el auxilio de traductores, puesto que el análisis objetivo no requiere conocer el contenido de los textos a analizar. Cuando se ha requerido a traductores, lo ha sido en casos de escrituras poco legibles, en este caso con el fin de identificar qué grafismo concreto es el que resulta inidentificable para el experto. Por lo tanto la existencia de limitaciones no es óbice para llegar a una conclusión, debiendo ser especificadas en los informes periciales.
Ante el desconocimiento de este alfabeto, el especialista no puede valorar ante qué grafismo se encuentra, ni cuál es su caligrafía, ni su correcta idea de trazado. Este es el problema que se plantea, cuando un perito calígrafo se tiene que enfrentar a la identificación del autor de una escritura realizada en árabe, desconociendo el idioma y la lengua.
ORIGEN DE LA LENGUA ÁRABE
El idioma árabe es una macrolengua de la familia semítica, formada aproximadamente por unas 70 lenguas y dialectos y el elemento más distintivo del mundo árabe. No existe una única clasificación de las lenguas semíticas debido, entre otros motivos, a que su origen se remonta a unos cinco mil años. Es desde 1974 lengua oficial de la ONU junto con el inglés, el francés, el español, el ruso y el chino.
Otro aspecto importante a la hora de hablar del árabe, radica en conocer si es una lengua o de lo contrario son más de una. Si además, la lengua árabe hablada por ejemplo en Marruecos es la misma que la de Irak y, por tanto, si dos hablantes de zonas remotas del mundo árabe pueden entenderse.
El hecho de que en un lugar concreto una lengua posea dos variedades lingüísticas diferentes, que los hablantes usan según la ocasión, se conoce con el nombre de diglosia. Normalmente una de las dos es predominante sobre la otra y, es la dominante la que se emplea en los contextos formales.
En el mundo árabe convive el llamado árabe moderno, culto o estándar, para situaciones formales que se transmite en la escuela, es la lengua del Corán con el árabe dialectal, empleado para los usos de la vida cotidiana, que varía de un país a otro, hablantes de dos dialectos de zonas muy lejanas, difícilmente se van a entender. Todos los musulmanes tienen la obligación de conocer el árabe para poder leer y cumplir con las obligaciones que marca el Corán.
CALIGRAFÍA Y PECUALIARIDADES DE LA ESCRITURA ÁRABE
La escritura árabe, se lleva a cabo de derecha a izquierda y los libros se leen de atrás hacia delante. El alfabeto consta de 28 letras diferentes que representan los fonemas consonánticos y las vocales largas, basados en 18 grafismos distintos, mas una serie de puntos ubicados encima y debajo de los mismos que conforman el abecedario árabe. El árabe es oficial en 24 países (280 millones de personas) y 4 organizaciones internacionales, minoritario en 9 y cooficial en al menos otros seis
De las 28 letras, excepto seis, se unen con la letra que le precede y que le sigue dentro de cada palabra. Este hecho hace que posean 4 formas diferentes en función de que se encuentren de forma aislada, a principio de palabra, en medio o al final de la misma.
La ausencia de mayúsculas junto con el hecho de que los nombres propios árabes poseen significado hace que en ciertas ocasiones, se escriban entre comillas y no se permite la división de la palabra a final de renglón; en cambio, es posible alargar los trazos de unión entre letras tanto como se quiera, a fin de que el texto quede alineado.
Los grafismos son similares en la generalidad de los dialectos existentes en el mundo árabe. El alfabeto árabe, es la escritura usada en muchas lenguas de Asia y África, tales como el árabe, el persa y el hurdú.
PRINCIPALES ESTILOS
Nasji
Estilo básico en el que se basan las letras de imprenta, usado en las máquinas de escribir y los ordenadores.
Ruq`a
Es un estilo funcional. Elimina la ornamentación.
Cúfico
Caracterizado por tener ángulos pronunciados y un aire cuadrado en general. Con frecuencia los puntos de las letras se reducen a pequeñas rayas casi imperceptibles.
Thuluth
Las letras se alargan o acortan a voluntad para adaptar la escritura al espacio en el que se inscribe.
Estilos persas
El estilo fārsī, se caracteriza por la simplificación de las letras, el alargamiento horizontal de los trazos y la alternancia de tamaños entre unas letras y otras.
Diwani
Estilo barroco, muy ornamental.
COMPOSICIONES CALIGRÁFICAS
La caligrafía se utiliza a menudo para realizar dibujos o composiciones artísticas que representan objetos, plantas o seres animados, o bien simplemente formas armónicas como composiciones simétricas o figuras geométricas. Estas composiciones no pretenden comunicar un texto sino mostrar la pericia del calígrafo.
Los ejemplos más antiguos son los que forman figuras geométricas utilizando la escritura llamada cúfico geométrico. En cuanto a las composiciones realizadas con letra cursiva, son clásicas las que reproducen animales o frutos. Un subgénero también clásico son los dibujos «en espejo», composiciones dobles en las que el motivo original se reproduce a continuación en forma de reflejo especular, mostrando a través de dicho simbolismo la doble expresión del ser humano, su parte visible material –el cuerpo con sus diferentes manifestaciones– y la interna, representada por el mundo psicológico.
COTEJO ENTRE ESCRITURAS ARABES
El perito calígrafo necesita, identificar todas y cada una de las letras que componen el texto que va a analizar. El significado de las palabras no es fundamental para la realización de la pericia caligráfica. Ello es debido a que, como es lógico, el perito se basa en el análisis de la escritura en sí y no en su significado. Por tanto, el perito de escritura en árabe lo es para esta lengua y para todas aquellas que empleen en su escritura el alfabeto árabe, que puede ser aprendido y entendido igual que cualquier otro alfabeto.
En casos puntuales, puede ser necesario el asesoramiento de un traductor, para poder descifrar ciertos caracteres.
La escritura depende la práctica habitual y cultura, a mayor práctica, mayor soltura, y a mayor cultura, mayor facilidad escritural. En el mundo árabe no es habitual tener las condiciones y facilidades suficientes para poder desarrollar la escritura, por lo que el conocimiento es básico, principalmente para las personas que vienen a España. Estas escrituras suelen contener tanto faltas ortográficas como diseño de caracteres, cuya interpretación se le puede escapar a los expertos.
Así, se analizarán las características generales de la escritura; se observarán los factores relacionados con la ejecución de la muestra; visión general (escritura) y detallada (grafismos) y rasgos identificativos.
Las diferencias más notables las encontramos en ciertos conceptos que resultan opuestos en ambas escrituras (latina y árabe). Los conceptos “progresiva y regresiva” cambian de definición, la dirección progresiva será de derecha a izquierda, mientras que regresiva lo será al revés, es decir, de izquierda a derecha.
Pero será en el cotejo grafonómico donde, el experto demostrará las coincidencias o diferencias, consideradas aisladamente sin tener en cuenta el contexto, significado, importancia, etc. El cotejo grafonómico va a entrar en más detalle en los diferentes aspectos escriturales, ya que éste consiste en la comparación, fundamentalmente, de caracteres, si bien se estudian aquellos signos o grafismos (acentos, puntos). De ahí la importancia de diferenciar los estilos (en el estilo cúfico los puntos de las rayas a veces son casi imperceptibles).
Los elementos fundamentales visibles nos permiten llegar a la presunción de la autenticidad o falsedad del grafismo. Los invisibles, nos darán la certeza, gran hándicap de los peritos calígrafos con escasa formación, éstos son difíciles de ver y muchos de ellos son realmente invisibles cuando no se tiene entrenamiento.
En resumen, revisaremos también, los errores más frecuentes que se cometen en las conclusiones y terminaremos explicando el tipo de razonamiento tautológico “Modus Ponendus Ponnens” que utiliza la lógica formal para llegar a una conclusión que no permite ninguna posibilidad de error. Cuando nuestras conclusiones se realicen en concordancia con la rigurosidad de la declaración tautológica mencionada, estaremos eliminando cualquier riesgo de equivocarnos.
CUERPO DE ESCRITURA EN ARABE
El cuerpo de escritura válido, debería estar compuesto de las siguientes personas: Perito Judicial Calígrafo, Traductor Jurado y letrado (en dependencias judiciales). Entre otras consideraciones y en presencia del traductor, se deben preguntar a la persona objeto del trabajo pericial, si está tomando algún tipo de fármaco y el porqué; a continuación ejecutar en “escenario criminalístico documental”, muy satisfactorio el empleado en los Laboratorios de Grafística de la Guardia Civil.
La idoneidad (calidad + cantidad) de las muestras a comparar. Cuanto más y mejor se tenga, siempre es bueno. Pero, con respecto a la muestra dubitada, ésta es lo que es, y, en la mayoría de los casos, no se puede mejorar (obtención de originales, de documentos, que en principio eran fotocopias).
La metodología correcta de la toma de un cuerpo de escritura es muy particular de cada perito judicial calígrafo, generalmente pobre, escasa y de ahí viene sintetizada la mala calidad de la enseñanza recibida en la formación, no escapan el 99% de universidades ni funcionarios policiales. Si tenemos en cuenta que la mayoría de peritos calígrafos confeccionan informes de apenas una docena de hojas ¿cómo vamos a tomar escenarios criminalísticos, tomas de muestras indubitadas suficientes, firmas, cambios de mano, de útil escritural, etc.? Amén de la correcta confección del informe, normas AENOR, normas del Instituto Nacional de Toxicología, etc.
Todo ello a la hora de establecer el grado de rotundidad de las conclusiones, por lo que siempre se debe dedicar el tiempo necesario para la misma. Al finalizar, las partes deberían firmar cada una de las hojas selladas en el marco judicial el citado “cuerpo de escritura”.
CONCLUSIONES.
Como resumen, comentar que es posible realizar pericias caligráficas en lengua árabe por parte de funcionarios policiales o civiles, si han recibido la suficiente formación, las limitaciones no impiden la elaboración de un informe pericial, sino la escasa formación recibida de los mismos “expertos” que acotarán la rotundidad de las conclusiones.
Traducción de la palabra “yihad” al árabe
yihad: الجهاد
Traducción de la palabra “yihad” al persa
yihad: جهاد
Traducción de la palabra “yihad” al urdu
yihad: جہاد
BIBLIOGRAFÍA
Ferrando, Ignacio, Introducción a la historia de la lengua árabe, Zaragoza, 2001.
Versteegh, Kees, The Arabic language, Edinburgh University Press, Edinburgh, 2001.
Mandel, Gabriele, El alfabeto árabe estilos, variantes, adaptaciones caligráficas. Ediciones Témpora, Madrid, 200
Balbuena, José, Firmas auténticas y detección de firmas falsas, C&S Internationale, París 2001
Autor: Francisco Mascaró Artigues
Perito Judicial Calígrafo (Universidad de Salamanca)