enrique de aguinagaDurante la guerra (1936-1939), en Madrid y su provincia se cometieron trece mil asesinatos (Pedro Montoliu, «Madrid en la Guerra Civil»). De ellos, 11.705 se han relacionado con nombres y apellidos (Rafael Casas de la Vega, «El terror: Madrid 1936») y mil quinientos se cometieron en tres días, 7, 8 y 9 de noviembre de 1936 (Jorge M. Reverte, «La batalla de Madrid»).

Los siniestros paseos terminaban en las afueras de la ciudad, que han acabado edificándose. De ahí las dificultades de las familias, tanto como las de «Recuperación de la memoria histórica» y de la Comisión Interministerial, para localizar los lugares de los crímenes. El crecimiento urbano ha sido así, sin proponérselo, un signo de reconciliación, que, en 1974, Santiago Carrillo proponía en estos términos:

«Cuando nosotros [Partido Comunista] hablamos de la amnistía, no hablamos sólo de la amnistía para nosotros. Hablamos de la amnistía para los que han combatido en el otro lado. Y no solamente para los que han combatido en la guerra, sino para los que han combatido después y para los que nos han matado después. Hoy los criminales somos nosotros. Pero mañana los criminales serán ellos. Nuestra concepción de la amnistía es que esa amnistía debe ser para unos y para otros. Es decir, que no debe haber ningún espíritu de revancha ni ninguna política de revancha»

ESTATUA DE FRANCO

A propósito del actual debate sobre la estatua ecuestre de Franco en Madrid, conviene recordar lo que dijo Felipe González, siendo presidente del Gobierno, en 1984 y en 1985:

Hay que asumir la propia historia… soy capaz de asumir la Historia de España… Franco… está ahí… Nunca se me ocurriría tumbar una estatua de Franco. Nunca. Me parece una estupidez eso de ir tumbando estatuas de Franco…Franco es ya Historia de España. No podemos borrar la historia…Algunos han cometido el error de derribar una estatua de Franco; yo siempre he pensado que si alguien hubiera creído que era un mérito tirar a Franco del caballo, tenía que haberlo hecho cuando estaba vivo .

Los textos y los contextos se pueden encontrar en Diario 16 y en el diario El País.