2-Dtor. Gral. Facundo Infantes

 

Tte. General D. Facundo Infante Chávez (Villanueva del Fresno (Badajoz) 19 de febrero de 1786Madrid, 27 de diciembre de 1873) fue un político liberal y general español, diputado, senador y presidente del congreso, consejero de estado, ministro interino de Guerra, titular de Gobernación y 2º inspector general de la Guardia Civil. Durante su exilio político fue también ministro de interior en Bolivia.

Tras cursar sus primeros estudios en Badajoz y Sevilla, al estallar en España la guerra de independencia en 1808 se unió a las tropas leales a Fernando VII, combatiendo entre otras en las batallas de Talavera (1809), Chiclana, La Albuera (1811) y en el fallido asalto al castillo de Niebla. Fue hecho prisionero en el sitio de Valencia de 1812, aunque consiguió escapar poco después; también estuvo presente en los sitios de Tarragona y Tortosa (1813). Al término de la guerra ocupaba el empleo de capitán, habiendo sido condecorado por su notable participación en los enfrentamientos.2

Comprometido en 1817 en la conspiración del teniente coronel Juan Van Halen y colaborador directo en la fuga de este militar de la cárcel de la Inquisición en 1818, se vio obligado a emigrar al extranjero en 1819 por su condición de masón. En 1820 regresó, siendo elegido diputado por Extremadura en 18223 ; en 1823 participó a las órdenes del coronel Antonio Casano en la resistencia que el ejército español presentó contra los Cien Mil Hijos de San Luis en la provincia de Cádiz. La derrota de las fuerzas españolas y la restauración del absolutismo le llevaron a emigrar de nuevo, esta vez a las colonias americanas.

Regresó a España acogiéndose a la amnistía de 1834; participó en la primera guerra carlista alcanzando el grado de coronel. Fue elegido diputado por Badajoz en 1836, 1837 y 1839; en septiembre de 1837 desempeñó interinamente el cargo de ministro de guerra durante la enfermedad de su titular; senador por Castellón y mariscal de campo en 1840, ministro de Gobernación en 1841-42; nuevamente diputado por La Coruña en 1846, teniente general en 1848, senador vitalicio en 1849, diputado por Badajoz y Baleares e inspector general de la Guardia Civil entre 1854 y 1856, y simultáneamente presidente del congreso entre 1855 y septiembre de 1856, y finalmente senador por Badajoz en 1871.

Durante el período en que compaginó los importantes cargos de Presidente de las Cortes constituyentes con el de Inspector General de la Guardia Civil, entre 1854 y 1856, llevó a cabo una enfervorizada defensa de la Guardia Civil, que no le ha hecho la justicia que merece, rebatiendo y acallando las numerosas voces -de políticos del bando vencedor- que demandaban su disolución tras el cambio de signo del nuevo gobierno. El 30 de junio de 1855 abandonó su puesto de presidente para desde la tribuna de oradores dar cumplida respuesta al tremendo discurso que el diputado señor Llanos pronunció en contra de este cuerpo, aún aceptando en sus propias palabras que «no poseía los menores conocimientos de lo que impugnaba«. 2 De igual forma rebatió posteriormente la propuesta de don Estanislao Figueras de eliminar la dependencia del Ministerio de la Guerra, dejando a la Guardia Civil bajo la del de Gobernación exclusívamente, al debatir los presupuestos de aquel ministerio.

Murió en Madrid en 1873; su cuerpo fue embalsamado y enterrado en la basílica de Nuestra Señora de Atocha.