img 5837

El Ministerio de Defensa y la Asociación de Historiadores guipuzcoanos “Miguel de Aranburu” han puesto en marcha un ciclo de conferencias, que tendrá lugar durante los meses de marzo, abril y mayo, que tiene como objetivo destacar el papel desempeñado por el territorio guipuzcoano en las “guerras napoleónicas”.

Hay que tener en cuenta que el pasado 1 de marzo marcó el inicio de la última efeméride del bicentenario de las guerras napoleónicas. Fue ese día de hace 200 años, el 1 de marzo de 1815, cuando Napoleón logró culminar con éxito su huida de la isla de Elba y pisó, de nuevo, tierra francesa.

La torpe actitud de la corte restaurada en París bajo Luis XVIII, tras la abdicación del emperador en abril de 1814, permitió a Napoleón ir reuniendo, en torno a la exigua guardia personal que le permitieron conservar los aliados, un verdadero Ejército formado, fundamentalmente, por los soldados enviados a reducirlo. De ese modo, en pocos días, concluye el conocido como el “vuelo del águila” que, “de campanario en campanario”, como dice la leyenda napoleónica, llegó hasta París aclamado por casi todos los franceses que se cruzó en su camino.

Así dieron comienzo los llamados “Cien Días”, la última apuesta de Napoleón, más desesperada de lo que parece, por conservar el trono del imperio francés. El 18 de junio, en Waterloo, esas últimas esperanzas se desvanecerán ante los ejércitos aliados.

Esa batalla, decisiva para la historia de Europa, duró poco más de un día, del amanecer al anochecer del 18 de junio, pero, en realidad, fue la prueba de fuego, el punto culminante de una carrera militar, la de Lord Wellington, consolidada dos años atrás, durante la que él consideró todas su vida su campaña más brillante: la del verano de 1813 y el invierno y la primavera de 1814, combatida a caballo de la frontera entre España y Francia. En gran parte en territorio vasco, donde aún persisten los ecos de grandes victorias del Ejército aliado bajo su mando: Vitoria, Sorauren, San Marcial…   

Según informan los organizadores, el objetivo de este ciclo de conferencias es resaltar ese importante detalle, obvio hace doscientos años pero hoy olvidado, así como la imprescindible presencia de un veterano vasco de esa misma campaña -el general Álava- en el Estado Mayor que ejecuta ese 18 de junio de 1815 la maniobra final y definitiva contra la última “Grande Armée” napoleónica.

img 5838

LA TRIBUNA DEL PAIS VASCO