difteria

Se trata de una infección aguda causada por una bacteria y afecta principalmente al tracto respiratorio superior y con menor frecuencia a la piel. Es una enfermedad contagiosa que puede prevenirse a través de la vacunación

La difteria es una infección aguda causada por la bacteria Corynebacterium diphtheriae que afecta principalmente al tracto respiratorio superior (mucosa nasal, amígdalas, laringe o faringe) y con menor frecuencia a la piel u otras localizaciones (conjuntiva, vagina).

Una vez que usted resulta infectado, la bacteria produce sustancias peligrosas llamadas toxinas, que se diseminan a través del torrente sanguíneo a otros órganos, como el corazón y el cerebro.

Se trata de una enfermedad contagiosa que se transmite a través del contacto persona a persona a través de la saliva y las secreciones respiratorias (tos, estornudos) de una persona infectada o de alguien que porte la bacteria pero que no tenga ningún síntoma.

Dichos síntomas generalmente se presentan de 1 a 7 días después de que la bacteria ingresa a su cuerpo produciendo dolor faríngeo, fiebre y obstruccion de la vía aérea ya que se generan unas membranas que impiden respirar.

Según señala el Protocolo de difteria del Servicio de Vigilancia Epidemiológica de Andalucía, la difteria respiratoria es contagiosa 7 días antes del inicio de síntomas. Los pacientes no tratados son infecciosos durante 2-3 semanas y los portadores crónicos pueden diseminar microorganismos durante 6 meses o más a través de las secreciones faríngeas.

«Hay mucha inmunidad (vacunación) por lo que es difícil que se expanda, y aparte hay medidas de control. En este caso, habrá que revacunar al entorno como los compañeros de colegio, padres, convivientes e incluso se les puede dar antibiótico para prevenir», explica Juan Martínez Hernández, especialista en medicina preventiva y director de la Fundación para la Formación de la Organización Médica Colegial. En el caso del niño, «habrá que ponerle suero antidiftérico y antibiótico, puesto que la vacuna solo sirve para prevenir».

La razón por la que el niño ha sido diagnosticado de difteria, enfermedad que no se detectaba en España desde 1987 es porque no ha sido vacunado. «La vacuna se practica en todos los niños con cinco dosis de vacuan combinada (varios componentes) con tétanos, difteria y tos ferina», señala Martínez.

El primer caso en España en 28 años

Un niño de 6 años está ingresado en estado grave la UCI en el Hospital Vall d’Hebrón de Barcelona por difteria, en el primer caso de esta enfermedad infecciosa que se diagnostica en España desde 1987.

Desde 1983 no se había registrado ningún caso de difteria en Cataluña. El último caso registrado en España fue hace 28 años.

Según ha informado la Agencia de Salud Pública de Cataluña, el niño afectado comenzó a tener los primeros síntomas el pasado día 23 de mayo y el día 28 ante el agravamiento de su estado fue hospitalizado en Olot. Cuando los resultados del laboratorio confirmaron el diagnóstico de la enfermedad, fue trasladado al hospital.

El tratamiento con antitoxina diftérica para el niño llegó ayer desde Rusia gracias a las gestiones realizadas entre el ministro de Sanidad, Alfonso Alonso, y el embajador en España de dicho país, Yuri Korchagin.

Lo ha informado a Efe el secretario general de Sanidad, Rubén Moreno, que ha explicado que desde el domingo pasado Alonso ha liderado la búsqueda del tratamiento para el menor a nivel internacional ya que la difteria es una enfermedad que prácticamente no existe en los países de nuestro entorno al estar incluida en los calendarios de vacunación.

«Hubo una gran epidemia de difteria en Rusia en los 80 tras el hundimiento de la Unión Soviética. Debido a la crisis, disminuyeron los programas de vacunación sistemática y se dejó de inmunizar a los niños. Es un país con más experiencia y con un recurso que no hay ahora mismo en España», recuerda Martínez.

«Garrotillo»

Antiguamente, se conocía a la enfermedad como «garrotillo», al comparar la asfixia progresiva que sufrían los niños con la compresión del cuello que hace el garrote. Además, el tratamiento era muy agresivo puesto que al generarse membranas en la faringe, los médicos las arrancaban con los dedos

ABC